jueves, 26 de marzo de 2020

Sobre la pregunta: ¿Quién soy? (I Parte)

En Madrid, a 26 de Marzo de 2020

Siendo el 'ser' un ente, cuyo hallarse, no viene determinado por concepto abstracto alguno o en función de reglas o normas establecidas, si no más bien, por una experiencia compacta en los cubículos de nuestro cuerpo, que ha de ser conocida y reconocida por uno mismo y respetada por el agente ajeno. Resulta que el reconocimiento por nosotros mismos de este ente que 'soy' puede verse alterado y/o demorado en el espacio-tiempo cuando resulta verse interferido por injerencia de la 'cuestión' y puesta en duda, a través de la conciencia que reflexiona dicha cuestión. Causando una incorrección entre el ente que 'es' y el ente que 'dice' ser. Nunca así una desdicha, ya que el ente que 'es' sigue siendo en los cubículos de su cuerpo (con mayor o menor compactación) mientras la conciencia que lo permanece entero siga existiendo en el espectro.

Por lo tanto, allá donde cabe, la pregunta universal no es ¿quien soy? la pregunta es ¿qué soy?

I. Morgades.

Sobre la ideología de la ANARQUÍA en la sociedad actual.

En Madrid, a 26 de Marzo de 2020


Para mí, el ideal de la construcción una sociedad avanzada está directamente relacionada con la anarquía (la organización social del individuo de tal manera que es capaz de generar recursos por si mismo sin detrimento del resto y por un beneficio común).


Aún así, no entiendo que esto pueda ser posible si no se entiende o se hace respecto a la trayectoria ideológica del ser humano durante sus años de pensamiento. Su organización social y como ésta se ha desarrollado.

La principal representación de esta circunstancia que ocurre desde hace siglos, es la organización de la sociedad a través de instituciones.

Estas instituciones impartían unas reglas de conducta y pensamiento si, pero en base a una trayectoria y conocimiento históricos.

Entonces, no entiendo la anarquía como solución a las carencias del sistema, si ésta no ha sido construida en base al análisis profundo del significado de estas instituciones y lo que éstas significan en el individuo, y cómo le han construido a lo largo de los siglos. Analizando los contras y pros de esta circunstancia.

No entiendo la anarquía que se aparta de ese concepto de sociedad y surge al margen de una coherencia histórica que la de significado y que, cuyo significado, no cale en los individuos que componen esa sociedad, de tal manera que se sientan preparados para desvincularse de la "coordinación" de la institución.

Ésto es necesario para que la anarquía funcione. Además de la autodeterminación del individuo que se reconoce con un ente independiente en sociedad porque tras su recorrido, se siente capaz de conseguirlo.

Evidentemente, la anarquía no es la epifanía de la sociedad política actual (algo que explicaría mejor la misarquía) pero si en algún momento nos vemos en la posibilidad de plantear una sociedad más equitativa mediante esta ideología, sería necesario plantear, qué trabajo han hecho las instituciones a lo largo de estos siglos, para preparar a sus civilizaciones para una independencia productiva del individuo.

I. Morgades.

"Populítica"

En Madrid, a 26 de marzo de 2020.



Etimología.

"Populitismo" (de "populítica").

En el siglo XXI y gracias a la propagación de los medios directos de comunicación y a la neopolítica, se está creando una "nueva" corriente de opinión que solo alcanzo a llamar: "populitismo" (de "populítica").

No intentéis buscarlas en el diccionario. No existen. Me las acabo de inventar y, os diré en que consisten:

"Populítica" = populismo + política + moral.

Hablo de "populítismo" cuando me refiero a una corriente de pensamiento que abarca muchos campos y colores de esta sociedad y, que se fundamenta en la irrealidad de responder a determinadas doctrinas "populíticas", que sirven para conducir a la sociedad en función, en este caso, de ideas. Estas doctrinas son morales, y actúan como condiciones morales sobre lo que está bien y lo que está mal en base a un supuesto conocimiento del bien de las capas sociales populares ( o lo que es lo mismo "populítica") y, mediante la acción ilícita del populismo. Dificultando las relaciones entre los grupos de la sociedad.

Ahora os muestro el significado de las palabras reales por separado, según la RAE (Real Academia -de la lengua- Española) de las palabras: populismo y política:

- Populismo: tendencia política que pretende atraerse a las clases populares.
- Política: perteneciente o relativo a la doctrina política.

Ahora os muestro otros significados (que podéis comparar también) y, que para mi son relevantes:

- Populismo: Tendencia política que dice defender los intereses y aspiraciones del pueblo.
- Política: Actividad de los que gobiernan o aspiran a gobernar los asuntos que afectan a la sociedad o a un país.

Según la definición de la RAE, el 'populismo' es nada más y nada menos que una tendencia política. Que además pretende atraerse (que no otros verbos como significarse, representar, o dirigirse) a las clases populares.

Entendiendo esto así, resulta que parece ser un método entonces, que utilizan los políticos para acercarse a las clases populares. Habréis oído o leído el término muchas veces en los medios pero, os diré en qué consiste ese acercamiento.

En televisión y en otros medios de comunicación, vemos constantemente a unos políticos contra otros llamarse populistas. Vemos pensadores de la corriente actual, desacreditar a otros pensadores con este adjetivo. Entendemos entonces que, la raíz de ese acercamiento (político + sociedad popular) no es lícita. Lo califican como una estratagema para conseguir votos.

Así, el caso del término 'política', no parece hacer referencia a un interés oculto y se basa en doctrinas (conjunto de ideas, enseñanzas o principios básicos defendidos por un movimiento) que, en principio si el sistema en el que se aplican es democrático, son cuanto menos humanitarias (-aunque no siempre se de el caso).

¿Porqué asociar esas dos palabras? ¿Qué significado tienen unidas?

Se está generando una corriente de pensamiento, gracias a la manipulación que hacen de la información los medios de comunicación y a la inercia de las corrientes de opinión que le siguen; que genera una ideología peligrosa que viene determinada por una inexperiencia física de la realidad que se sostiene. Me explico.

En FILOSOFÍA, se entiende como empirismo: la teoria que "afirma que cualquier tipo de conocimiento procede únicamente de la experiencia, ya sea experiencia interna (reflexión) o externa (sensación), y que esta es su única base." (diccionario de Google).

Valga decir, que estoy muy a favor de esta teoría porque creo que engloba a todos los elementos de la naturaleza sensible.

Pero, lo que quiero decir es que, sin la experimentación sensible de la realidad no existe la coherencia entre la realidad y la reflexión (porque le falta el segundo vínculo: las sensaciones).

Ocurre aquí que hay mucha gente, (demasiada) que en su día a día, se apropia de este supuesto "bien" que hacen de la preocupación de las capas populares y mandan su mensaje, sin haber experimentado o tan siquiera apreciado sensibilidad alguna equiparable de manera real a esa preocupación de las capas populares de la sociedad que necesitan un cambio. Entonces se da lugar a la "populítica".

Sin embargo, entre el receptor y el emisor no existe la misma idiosincrasia, que es ni más ni menos que el conjunto de condiciones sociales y experiencias que se comparten entre un grupo cultural social. Por lo tanto, cuando no es así, venimos de vivencias y mundos distintos. No hemos experimentado, (al menos según la clase social en la que estemos diferenciados) lo mismo, a lo largo de nuestra vida, que otra clase social que no ha pasado por las mismas experiencias.

En este sentido, se puede entender que ésta sea la auténtica razón de que se esté incurriendo en el populismo.

El interés del emisor y el interés del receptor estaban lejos. Por eso tenían que atraerse. Lo que ocurre, es que el término populismo hace referencia a una asociación ilícita y, parte de la base de que el acercamiento es ilícito por que, la intención del emisor no es la que llega a alcanzar el receptor.

Un ejemplo de esta "populítica".

Cuando en un medio de comunicación o en política, el emisor manda un mensaje de acercamiento dirigido a la sociedad popular (receptor) apelando a una corrección moral o ética, pero en base a sus propios intereses: mayor o menor audiencia, mayor o menor responsabilidad, mayor o menor influencia. Etc.

La corriente ideológica (que rara vez se analiza y se genera en el receptor que la asimila sería el "populitismo").

Cual es el problema. El problema surge cuando para acercarse se esa manera a las capas populares de la sociedad, se apela a una misma experiencia empírica cuando no ha ocurrido o no se ha experimentado. Y se hace en base a la exaltación de las emociones más primarias para crear vínculos que en un principio parecían inexistentes, y que si se asimilan, pueden llegar a confundir la realidad del receptor encaminándole a la consecución de las verdaderas intenciones del emisor.

Ese es el auténtico problema del populismo. Su derivada "populítica" y, su consecuencia más influyente: la "populitismo".

I. Morgades.

domingo, 22 de marzo de 2020

Orientación sexual y sentimientos

En Madrid, 22 de Marzo de 2020.

Seguimos con el confinamiento.

Seguimos con el Estado de Emergencia.

La mujer y otros familiares del presidente del gobierno (Pedro Sanchez - PSOE) están contagiados por el virus de la pandemia.

Siguen los muertos.

Y mientras tanto, yo intento resarcirme de tanta incertidumbre escribiendo.

Y hablando de confinamiento, quiero hablar de orientación sexual y cómo esta ha evolucionado.

***

Sabemos que hoy en día existen muchas formas de sentir el amor (o al menos eso nos quieren hacer creer).

Hoy en día, hay países que plantean que, la pederastia se considere un tipo de orientación sexual.

A mi simplemente me parece alarmante.

Pero ¿porqué no se habla abiertamente de ello para poner el grito en el cielo?

Hoy en día se respeta lo que se llama "amor libre". Pero, ¿es realmente amor?

Apelan a que antiguamente las relaciones no se mantenían por amor si no por conveniencia y que eso nos mantenía castrados. ¿Pero ha sido así en todas las épocas dela historia y en todas las clases sociales? ¿en todos los países?

Pareciera que se respetara más esta teoría ideológica del "amor libre" que lo que llamaré "amor tradicional".

Pero, porqué el amor libre es amor libre y el amor tradicional amor tradicional.

***

Pues bien, entiendo que, la diferencia entre ellos son las bases sociales y emocionales en las que se basan.

El amor tradicional responde al sentido en que las sociedades (incluso las más antiguas) entendían los vínculos afectivos para la proliferación de la familia. Lo que es; un hombre, una mujer y la creación de estos de unos hijos. Ese sería el núcleo familiar que se ha entendido siempre por "tradicional". Todas las sociedades para su proliferación, se han basado en él.

**Entendemos, que no se puede ampliar (al menos no antiguamente) la familia si  no se dan las condiciones adecuadas, es decir, que el miembro varón engendre al miembro femenino, y el miembro femenino de a luz. Sin estas condiciones no habría familia (o al menos, no familia tradicional) como siempre se la había conocido.**

Después surgió el "amor libre". Que es un término más o menos moderno.

***

En pleno siglo XXI, las cosas han cambiado un poco.

Ahora el núcleo familiar, no está supeditado a una lógica tradicional, si no a una corriente ideológica.

Y ¿porqué digo a una corriente ideológica y no al amor como algunos esperan?

Porque, partiendo de una necesidad presupuesta de expresión de la sexualidad (natural o no) de las personas que componen este siglo, se apela a una nueva coherencia sexual y existencial en la que el amor hace de intermediario para mantener ese tipo de relaciones sexuales fuera de lo tradicional.

Para entender ésto, primero tendremos que saber qué entendemos por "amor" y por "sexo".

***

Somos conscientes de que la palabra sexo, primordialmente considera el género de la persona humana. Y entiendo, que al ser una palabra asignada posteriormente a la existencia del género e incluso del apareamiento, también somos conscientes de que es posteriormente que ha adquirido el significado actual.

Entendemos que como somos seres evolucionados, ya no nos apareamos, si no que mantenemos relaciones sexuales.

Es evidente, que el sentido de estas dos palabras hoy en día es muy diferente. Las personas mantienen relaciones sexuales, no se aparean. Aparearse, en la época de atapuerca se hacía por instinto de supervivencia de la especie. Hoy, mantener relaciones sexuales se puede hacer por muchos motivos. Por desatar estrés, por salud, por belleza, e incluso por la procreación.

Pero, en medio de toda esta circunstancia, hay un hecho o mecanismo que conduce esta relación sexual, apareamiento o acto de procreación, y a través de la cual se decide con quien mantener relaciones sexuales. Ya sea por gusto o incluso hoy en día por interés.

Podría decir que ese mecanismo es siempre el mismo, pero, ha diversificado.

Hoy en día hay muchos motivos por los cuales se mantienen relaciones sexuales (sean conocidos o no, más dignos o menos dignos) pero se mantienen con un objetivo y mediante un medio que puede ser ideológico o sentimiental.

De ahí lo que considero la diferencia entre sexo con amor o sin amor.

Entonces, ¿cual es el problema?

Si vivimos en la sociedad del amor libre, ¿quién soy yo para juzgar el motivo por el cual hoy en día las personas mantienen relaciones sexuales?

***


En primer lugar, considero, que sí, todo tiene que hacerse por un motivo o razón (más valorable o no, más o menos digno) pero el cómo se haga y para qué también considero que tiene que tener importancia.

¿Por qué?

Considero, que siendo ya Homo Sapiens Sapiens (que no Sapiens a secas), debemos tener consciencia de que lo que pensamos, decimos o creemos y, cómo lo expresamos a través de nuestro cuerpo, tiene importancia y sobrotodo, tiene que tener una coherencia histórica que resultará lógica.

Mantener relaciones sexuales ideológicas, no responde a la necesidad fisiológica de nuestro cuerpo. Y os diré por qué.

Nuestro cuerpo, nuestro sexo y nuestras células, tienen una memoria genética. Muy inteligente. Recuerda físicamente, que las relaciones sexuales, primordialmente son para procrear. Si no, nuestra constitución fisiológica también habría cambiado. Nuestros órganos sexuales. Habrían evolucionado. Pero se mantienen.

Para el cuerpo humano, una vez desarrollado, ya tenemos designada nuestra tarea en el hecho de la procreación y ese es su fundamento básico. Y aquí solo hablamos de los físico.

Luego está lo cerebral, que algunos llaman intelectual. Pues bien, no es lo mismo.

La intelectualidad es una consecuencia de la actividad cerebral (que también es física) pero es una consecuencia ideológica. No por eso menos importante, ya que sin ideas no hay pensamiento o viceversa pero, sin la organización de ideas, no hay intelectualidad.

Recordemos que las teorías modernas del porqué de las relaciones sexuales libres es muy reciente. Antes directamente se asumía que las cosas no eran así.

Entonces, ¿de donde viene tanta ansiedad por considerarse sexualmente libres, al menos, en países desarrollados?

Algunos, apelan a eso, a que hay una parte de la sociedad que no ha evolucionado y que no acepta estas, diferencias que al fin y al cabo para mi solo son ideológicas. No respetan la diferencia sexual en la que ellos se ven enmarcados. Y esto les resta derechos. Les impide ser más libres.

Esta corriente ideológica de los que llamaré "afectados" está en contraposición a una parte de la sociedad que no acepta esa nueva corriente ideológica (que será vista de una u otra manera según qué país y qué gobierno) del amor libre. He intentare desentrañar el sentido de su por qué.

***

Algunos de los "no afectados" entienden, que su libertad sexual estará también en compromiso si se considera la libertad sexual de los "afectados" ¿dónde radica el problema? En que piensan que el sentido de la familia (pilar fundamental de toda sociedad) se destruirá. Y esto es importante considerarlo.

¿Se trata de un problema de libertad de expresión entonces?

¿Una cuestión ideológica?

¿Se puede crear una familia sin amor, solo basándose en teorías ideológicas?

Hoy en día si.

Incluso, hemos llegado a un punto en la historia en la que, posicionarnos a una edad joven ante la teoría de las relaciones tradicionales (para mi, las que se dan por amor y hoy en día, en plena libertad de elección entre un hombre y una mujer y, se hacen con el propósito de ampliar la sociedad hacia un bien común, ya marcado o no), parece arcaico, antiguo. Se tergiversa y no se respeta. Y ahí está el problema.

No se respetan las libertades de unos ni se respetan las libertades de otros. Los mismos que juzgan que no se les respeta, no respetan al juzgar a los demás.

Particularmente, creo que el respeto no se puede ejercer si no hay un equilibrio entre lo que pensamos y lo que hacemos. Lo que decimos y lo que sentimos.

Y ahí radica la cuestión.

Una corriente ideológica, puede crear trayectoria pero a no ser que esté en concordancia con nuestros actos no será coherente ni durará en el tiempo. Pero, ¿puede una corriente ideológica dirigir nuestros actos y palabras? Depende.

Dependerá hasta qué punto nos creamos lo que nos decimos o nos dicen.

Pero, ¿no es creer una sensación de certeza?

Aquí ya entra la sensación del cuerpo de si lo es. Sí, la proyecta el cerebro, pero, la sentimos en todo el cuerpo, de ahí la sensación de realidad. Por lo tanto de certeza.

Por lo tanto, ¿se puede creer en una idea que no se siente, o mejor dicho, que no se interioriza?

Entramos aquí en la disociación: actividad cerebral (que no intelectualidad) y experiencia física. Esto no debería ser posible. Sin embargo, si se puede disociar la intelectualidad de la experiencia física, en cuyo caso, si es así, no habrá sensación de certeza.

Pero si no nos lleva a la certeza, ¿para qué es posible esto?

Pues bien, llegaríamos aquí a circunstancia de que hemos evolucionado a Homo Sapiens Sapiens, como decía antes, y que esto debería llevarnos a una lógica racional entre pensamiento y experiencia. O al menos, a dirigir nuestros actos en función de esta coherencia.

El problema viene cuando no hemos experimentado lo suficiente como para adquirir esa coherencia. No significa que no podamos, simplemente que no lo hemos hecho.

Entonces, cómo entender el amor libre, si según entiendo yo no va en concordancia (al tratarse de un movimiento ideológico) con la memoria genética de nuestro cuerpo o física.

Pues bien, muchos dirán que el mantener relaciones con una persona del mismo sexo, o con un menor como se dan casos o incluso con un animal, no va en detrimento de la memoria genética o el porqué de la selección sexual de nuestro cuerpo en el momento de la gestación. Pero para mí, hasta en eso, la naturaleza nos da una lección de experiencia porque sí sabe lo que hace.

También dirán que ese tipo de relaciones viene ocurriendo desde hace siglos, algunos incluso dirán que existen ese tipo de relaciones desde los neanderales, pero yo digo, que nosotros hemos evolucionado y hoy en día obviamos (tal vez por nuestros propios intereses o no), el hecho de que para mantener relaciones sexuales con una persona ajena necesitamos una excusa y esta debe ser honesta (o puede que no). Y ahí está el problema.

En la época de Atapuerca, los neandertales no se guiaban por ideología. Sabemos que eran más agresivos e instintivos a la hora de mantener relaciones sexuales. Pero nosotros ya somos Homo Sapiens Sapiens y según esto, deberíamos saber por que las tenemos y esto, tener cierta concordancia con la lógica de la naturaleza a la que hemos llegado.


***

Entonces, entiendo que se pueden mantener relaciones de una manera honesta y de una manera deshonesta. Por amor, o ideológicamente. Y dependerá del vehículo nuestra excusa para mantenerlas.

Y en eso consiste el amor libre. En idealizar el motivo o la excusa por la que se mantienen relaciones sexuales. Darle otro sentido que el tradicional.

¿Por qué? Tal vez, porque con la evolución del hombre y la sociedad, los intereses del ser humano han cambiado. Es curioso, porque han cambiado sus intereses pero su fisiología no. Y eso es lo interesante.

¿No sería posible, que en una constante evolución del pensamiento y la consecuente ideología, hayamos perdido la concordancia entre lo que decimos y hacemos?

Siendo la procreación el mayor factor de evolución del ser humano y viendo como esta es conducida o bien por sentimientos (coherentes o no) o, apoyados en teorías ideológicas aprendidas del exterior, ¿es lógico, que existan otro tipo de vínculos afectivos al margen del que yo considero tradicional a día de hoy?

***

Todos hemos idealizado alguna vez el amor (vehículo o excusa para mantener relaciones sexuales). Encontrar a una persona única para nosotros con la que compartir el resto de nuestra vida llenos de dicha y alegría (pura ideología). Pero muchas veces eso no nos es posible. Incluso por factores ajenos a nosotros. Entonces, entra en juego la sociedad que intercede en nuestro amor (papeleos para casarse, intromisión de terceros que afectan a la relación, desconocimiento del sentido de la pareja, etc.). Surgen otras formas de amor. ¿pero en qué se basan?

En este sentido, entiendo fundamental el factor social de que las instituciones enseñen a sus ciudadanos el verdadero sentido de las relaciones sexuales ya que, las diferentes teorías ideológicas, apelarán a circunstancias vividas por otras personas relacionadas o no con nosotros.

Creo que ha de haber un motivo honesto para mantener relaciones y este se siente que estudiar y tener una lógica completa.

Pero porqué las instituciones. Pues bien, porque son las responsables de la conducta social de sus ciudadanos. Y muchas veces, esta conducta afecta a las relaciones.

Ya no digo que orienten sexualmente, digo que informen sobre el sentido fundamental del vínculo para mantener relaciones. Que se estudie.

***

Y digo esto porque hoy en día parece que basta una teoría para que una relación se convierta en relación. Si se interioriza se convierte en creencia. ¿o no? ¿donde quedan los sentimientos honestos y limpios? Los que saben las respuestas de las preguntas.

Entiendo que en tanto una relación sexual se base en una teoría y no en una emoción lógica (como es el amor), las relaciones sexuales no serán honestas. Al menos, no con una lógica coherente de los sentimientos y la sociedad.

¿Pero de donde nacen los sentimientos honestos?

O la pregunta es, ¿dónde se confunden?

Pues bien, creo que el problema está en la falta de concordancia entre nuestras propias ideas como individuos (y nuestro pasado) y nuestra experiencia o memoria fisiológica de lo que somos, además de una descordinación de la conducta social exterior y para con nosotros.

No digo que el "amor libre" sea un mal social, digo que no tiene consistencia histórica por lo tanto no tiene mucho futuro en tanto no se comprenda el sentido honesto de la unión.


I. Morgades.

Afrodescendencia y sentimiento de pertenencia.

En Madrid, a 21 de Marzo de 2020


Buenas y memorables tardes!

Vamos por el quinto o sexto día de cuarentena en casa, por el Estado de Emergencia en el que vive actualmente el estado español (y casi la mayor parte del mundo) por la pandemia ocurrida tras la propagación de un virus mortal desde Wuhan (China), que se contagia a través de la mucosa o el contacto con otras personas y que ataca de manera directa a las vías respiratorias y a la garganta. No hay cura por el momento.

Para no volvernos locos (por no salir ha la calle), nos han dejado salir a la compra, al médico o la farmacia o a sacar al perro. No se puede ir a trabajar, a quedar con alguien, a pasear... No pueden ir dos personas juntas por la calle o en el coche y hay que tener justificación para salir a la calle.

Mientras, en mi mundo... Intento tranquilizarme charlando con conocidos y amigos de otros temas trascendentales.

En esta ocasión, me he encontrado con mi amigo Ngoy, que me ha pasado una información sobre "afrodescendencia y afrodescendientes" de cuyas conclusiones tras nuestra conversación, considero relevante hablar. ¿Porqué no?

***

¿Qué es "Afrodescendencia"?

El término es bastante reciente y su primera concepción y por lo tanto significado estricto, proviene de los palenques colombianos.

Más tarde, en 2001, muchos pensadores, diligentes y políticos, en una reunión de la ONU que tuvo lugar en Sudáfrica, decidieron declarar el "decenio afrodescendiente" que entre otras cosas, hacía referencia a la necesidad de que los países extranjeros a África en cuyos dominios se entiende que hay "afrodescendientes", de hacer proliferar leyes que garantizaran el derecho a sus ciudadanos afrodescendientes (o como entiendo yo "diferentes" y negros por algo que explicaré más tarde) de tener una vida digna con su condición de africanos o descendientes de africanos.

Hasta ahí todo bien. ¿Porqué no?

Todos sabemos que desde el final de la trata de esclavos africanos allá por el año 1900, (con el caos de sus consecuencias tanto en África como en los países de diáspora) hasta la posterior colonización e independencia, muchos hemos aprendido un concepto aberrante de la circunstancia africana que se tiene que solucionar de alguna manera. Tanto es así que, es difícil encontrar información previa referente a los imperios africanos en el mundo, previos a la trata de esclavos con las consecuencias que esto conlleva. Entonces, como no intentar solucionarlo.

La discusión que hemos tenido Ngoy y yo, hacía referencia al significado de la palabra "afrodescendiente" y porqué no usar esta palabra y no "negros" para determinar como agrupación a unos individuos cuyo factor común es la lucha por la supervivencia en diáspora de los afrodescendientes.

Claro, el término negro, en principo no podría acuñar esa concepción porque según Ngoy es más lógico llamar a una persona de descendencia africana pero de tez clara o de raza mixta nacido en diáspora afrodescendiente, que llamarle negro.

Él, me justificaba esta circunstancia asociándola a que el término afrodescendiente hace referencia a las experiencias de racismo sufridas por los afrodescendientes (valga la redundancia) y la lucha por que no continúen. Por lo cual aúna a todos los afrodescendientes en diáspora). No así el término negro, que según él, no nos "hermana" debido a que es el término con el que nos denominan los blancos.

Ngoy, también hacía referencia al hecho de que el término afrodescendiente, no es condebido de la misma manera en la comunidad negra de los EEUU. Ellos utilizan el término "afro-descendant", pero su significado no tiene nada que ver con la lucha por la supervivencia (como para los Palenques o la conferencia de Durban de 2001). Significa: persona de ascendencia africana. Lo cual en mi opinión es más razonable. ¿Por qué?

***

Una persona de ascendencia africana que ha nacido en España, encontrará muchas dificultades a la hora de integrarse en la sociedad en según qué circunstancias. Unas personas le aceptarán y otras no. Habrá una parte de la sociedad política que luchará por sus derechos y habrá otra que luchará por acabar con ellos (gracias a Dios, a medida que evoluciona la sociedad, estos cada vez son menos).

¿Qué ocurre entonces?

¿Porqué para mi el significado "afrodescendiente" no engloba la realidad de muchos de los negros de diáspora?

Es cierto, si buscamos, todas las comunidades de "paisanos" tenemos algo en común. Pero asociar a todos los negros de diáspora (o bueno, a los que así lo consideren) en una misma agrupación llamada "afrodescendientes" para mi, tampoco nos engloba y os diré porqué.

"Afrodescendientes" como término reciente, hace referencia a un grupo de habitantes negros que comparten una lucha por una causa en la que se perdió. O que intenta superarse. Con lo que, hace referencia a la parte más negativa de la historia de África. Una lástima.

Si, entiendo que en los palenques colombianos, era un motivo de reivindicación. En la conferencia de Durban, un método para garantizar derechos, pero, en el calado de la sociedad negra en diáspora, ¿qué quiere decir?

Muchas personas de ascendendcia africana, sean de América Latina, o Cuba, prefieren hoy en día considerarse "afrodescendientes" antes que negros de sus propios países, con una ascendencia africana. ¿Porqué? Ya os he explicado antes que dicen, que con el término negro no se identifican porque lo consideran despectivo en el mundo de los blancos.

Entendido, para ellos. Para mi no.

Según tengo entendido (y aunque el término negro haya evolucionado hasta que algunas personas consigan verlo como insulto o algo despectivo (incluso algunos negros), antes del imperialismo de los antiguos países de Europa y cuando en África también regían imperios gobernados por personas de piel clara y piel oscura, los negros más oscuros, hacían llamarse a si mismos para diferenciarse de los blancos "personas de piel oscura". Por supuesto utilizaban palabras concretas, pero referían a aquello.

¿Cuál es el problema entonces?

¿En qué ha denigrado tanto la palabra negro?

Al menos, en el paso de España (o Península Ibérica) como lo entiendo yo, si echamos la vista atrás y entendemos la época de la reconquista como una manera de conquista de la tierra Hispánica de origen racista (porque creo que entendía que lo que era la Península Ibérica tenía que estar dominada por personas de "raza blanca" o al menos, por todos los que eran cristianos), entenderemos el blanqueamiento que se hizo de la sociedad entonces con la creación de razas y castas diferenciados por sus religiones, su linaje y el origen de su sangre.

Entonces, es así donde encontramos el lugar al que quedaron relevados los negros. Pero lo peor de todo, es que con actos así y con otros peores, se fué robando la historia de conquista y grandeza de los negros y cómo lo hicieron a lo largo de la historia para llegar a tantos países sin que haya información cercana al respecto (incluso hoy con internet).

¿Cómo vamos a entender la dignidad del pueblo negro africano si no entendemos o sabemos qué o cómo lo hicieron para ser tan grandes?

La conferencia de Durban de 2001, donde recordamos se declaró la creación del Decenio Afrodescendiente para entre otras cosas, crear leyes y además cultura y conocimiento sobre el continente africano en todas sus etapas y en diáspora, intentó que se recalcara esta situación. Sin embargo, parece que esa información solo ha llegado a unos pocos estudiosos e intelectuales. No ha llegado a los colegios, no ha llegado a los institutos, no ha llegado a las actividades sociales ni ha llegado al arte o la cultura apenas cuanto menos la ciencia o la espiritualidad o religión. Son muchas las cosas que no sabemos de África y los africanos antes de la trata intercontinental de esclavos.

 ¿Y qué ocurre? ¿Dónde veo yo el problema?

Pues bién, hasta que esta situación no se normalice (como pretendía la conferencia de Durban de 2001), ?cómo entender desde diáspora la circunstancia de la importancia negra en el mundo?

Si los negros de diáspora no se reconocen como negros o con sangre negra (por motivos de complejo o porque consideran que nos segrega o porque algunos son mas claros) ¿en qué punto hemos dado ese salto en la historia? ¿cuando hemos desconectado de nuestras raíces?

Entiendo entonces, que con del término "afrodescendiente" (que no, persona de descendencia africana como entienden los negros americanos) nos estamos adaptando a la sociedad blanca (puesto que estamos en diáspora), mediante la aceptación y posterior rechazo de ese otro concepto de "negro" que tiene el "blanco" racista. Y rechazamos lo negro que hay en nosotros, cuando antes los propios negros de los imperios, no lo hacían, incluso cuando estaban asentados en otras tierras.

¿Y ahora qué?

¿Somos "afrodescendientes" antes que negros?

¿Somos de "diáspora" antes que de nuestros propios países de nacimiento, aunque seamos negros?

No.

En la manipulación constante que se hace de la trayectoria del negro y la constante reconducción de su teoría, tras el periodo de trata de esclavos, colonización y posterior independencia, se obvió la historia de África de la que muchos se sentirían muy orgullosos antes que "afrodescendientes". Pero peor aún, se obvió la historia de los negros que habían salido de África y ya se habían asentado y creado comunidades en otras tierras fuera de África (que no países).

¿Cómo se consideraban esos Áfricanos?

Entiendo que sabían de dónde venían o lo recordaban, y así lo transmitían pero, lamentablemente, esa información no es fácil de encontrar si no es con una tarea ardua de investigación.

El problema de todo esto, según lo entiendo yo, es que los propios negros de diáspora, junto a los diligentes del 2001 que eran muchos (negros y blancos y mestizos y etc) en Durban y con la ONU, decidieron que todos los negros de diáspora merecíamos ser englobados en un único concepto porque en nuestros países de diáspora no se nos reconocía. ¿Pero dónde están las soluciones? Entonces, ¿este concepto no se ha quedado solo en algo ideológico?

Siendo así, me parece muy contraproducente agrupar a todos los negros de diáspora en ese concepto porque aunque tengamos el mismo origen, no tenemos la misma ideosincrasia y englobarnos a todos en un concepto que además de no reconocer nuestros lugares de origen, nos segrega digamos "positivamente".

Insisto que todo esto no lo sentiría así ,si no fuera por el hecho de que no veo resultados prácticos para con los ciudadanos, en referencia a la proyección de esa otra realidad africana que han borrado y que pensaban implantar mediante leyes que reconocieran dignidad y programas formativos que expandieran la cultura africana. Para mi se ha quedado solo en ideología. Y eso es lo que me da miedo.

Muchos negros de otros países de diáspora (pongamos el caso, por ejemplo de un negro o negra de Perú, joven y sin cargas o con ellas) se asocian a este concepto para aunarse a otros "negros" mediante la ideología de la superación de la peor época africana. Entonces, veo que se están adaptando a un periodo de la historia que fué denigrante si, pero no reconocen en ellos mismos el otro muchas veces porque ni lo conocen.

Entonces, ¿cómo se van a asociar a un sentimiento de lucha referente a la dignidad de sus orígenes si esta no se conoce o asume?

Pues bien, directamente hasta se disocian de él porque ni le hacen referencia y yo, como negra española (que es lo que siempre me he considerado) y con ascendencia africana, no me siento representada con ese término ideológico que solo ha servido efectivamente para crear una conciencia abstracta que nos segrega de nuestros países de nacimiento y sigue sin hablarnos de la grandeza de nuestros países de origen.

Muy peligroso esto.







I. Morgades.