domingo, 22 de marzo de 2020

Afrodescendencia y sentimiento de pertenencia.

En Madrid, a 21 de Marzo de 2020


Buenas y memorables tardes!

Vamos por el quinto o sexto día de cuarentena en casa, por el Estado de Emergencia en el que vive actualmente el estado español (y casi la mayor parte del mundo) por la pandemia ocurrida tras la propagación de un virus mortal desde Wuhan (China), que se contagia a través de la mucosa o el contacto con otras personas y que ataca de manera directa a las vías respiratorias y a la garganta. No hay cura por el momento.

Para no volvernos locos (por no salir ha la calle), nos han dejado salir a la compra, al médico o la farmacia o a sacar al perro. No se puede ir a trabajar, a quedar con alguien, a pasear... No pueden ir dos personas juntas por la calle o en el coche y hay que tener justificación para salir a la calle.

Mientras, en mi mundo... Intento tranquilizarme charlando con conocidos y amigos de otros temas trascendentales.

En esta ocasión, me he encontrado con mi amigo Ngoy, que me ha pasado una información sobre "afrodescendencia y afrodescendientes" de cuyas conclusiones tras nuestra conversación, considero relevante hablar. ¿Porqué no?

***

¿Qué es "Afrodescendencia"?

El término es bastante reciente y su primera concepción y por lo tanto significado estricto, proviene de los palenques colombianos.

Más tarde, en 2001, muchos pensadores, diligentes y políticos, en una reunión de la ONU que tuvo lugar en Sudáfrica, decidieron declarar el "decenio afrodescendiente" que entre otras cosas, hacía referencia a la necesidad de que los países extranjeros a África en cuyos dominios se entiende que hay "afrodescendientes", de hacer proliferar leyes que garantizaran el derecho a sus ciudadanos afrodescendientes (o como entiendo yo "diferentes" y negros por algo que explicaré más tarde) de tener una vida digna con su condición de africanos o descendientes de africanos.

Hasta ahí todo bien. ¿Porqué no?

Todos sabemos que desde el final de la trata de esclavos africanos allá por el año 1900, (con el caos de sus consecuencias tanto en África como en los países de diáspora) hasta la posterior colonización e independencia, muchos hemos aprendido un concepto aberrante de la circunstancia africana que se tiene que solucionar de alguna manera. Tanto es así que, es difícil encontrar información previa referente a los imperios africanos en el mundo, previos a la trata de esclavos con las consecuencias que esto conlleva. Entonces, como no intentar solucionarlo.

La discusión que hemos tenido Ngoy y yo, hacía referencia al significado de la palabra "afrodescendiente" y porqué no usar esta palabra y no "negros" para determinar como agrupación a unos individuos cuyo factor común es la lucha por la supervivencia en diáspora de los afrodescendientes.

Claro, el término negro, en principo no podría acuñar esa concepción porque según Ngoy es más lógico llamar a una persona de descendencia africana pero de tez clara o de raza mixta nacido en diáspora afrodescendiente, que llamarle negro.

Él, me justificaba esta circunstancia asociándola a que el término afrodescendiente hace referencia a las experiencias de racismo sufridas por los afrodescendientes (valga la redundancia) y la lucha por que no continúen. Por lo cual aúna a todos los afrodescendientes en diáspora). No así el término negro, que según él, no nos "hermana" debido a que es el término con el que nos denominan los blancos.

Ngoy, también hacía referencia al hecho de que el término afrodescendiente, no es condebido de la misma manera en la comunidad negra de los EEUU. Ellos utilizan el término "afro-descendant", pero su significado no tiene nada que ver con la lucha por la supervivencia (como para los Palenques o la conferencia de Durban de 2001). Significa: persona de ascendencia africana. Lo cual en mi opinión es más razonable. ¿Por qué?

***

Una persona de ascendencia africana que ha nacido en España, encontrará muchas dificultades a la hora de integrarse en la sociedad en según qué circunstancias. Unas personas le aceptarán y otras no. Habrá una parte de la sociedad política que luchará por sus derechos y habrá otra que luchará por acabar con ellos (gracias a Dios, a medida que evoluciona la sociedad, estos cada vez son menos).

¿Qué ocurre entonces?

¿Porqué para mi el significado "afrodescendiente" no engloba la realidad de muchos de los negros de diáspora?

Es cierto, si buscamos, todas las comunidades de "paisanos" tenemos algo en común. Pero asociar a todos los negros de diáspora (o bueno, a los que así lo consideren) en una misma agrupación llamada "afrodescendientes" para mi, tampoco nos engloba y os diré porqué.

"Afrodescendientes" como término reciente, hace referencia a un grupo de habitantes negros que comparten una lucha por una causa en la que se perdió. O que intenta superarse. Con lo que, hace referencia a la parte más negativa de la historia de África. Una lástima.

Si, entiendo que en los palenques colombianos, era un motivo de reivindicación. En la conferencia de Durban, un método para garantizar derechos, pero, en el calado de la sociedad negra en diáspora, ¿qué quiere decir?

Muchas personas de ascendendcia africana, sean de América Latina, o Cuba, prefieren hoy en día considerarse "afrodescendientes" antes que negros de sus propios países, con una ascendencia africana. ¿Porqué? Ya os he explicado antes que dicen, que con el término negro no se identifican porque lo consideran despectivo en el mundo de los blancos.

Entendido, para ellos. Para mi no.

Según tengo entendido (y aunque el término negro haya evolucionado hasta que algunas personas consigan verlo como insulto o algo despectivo (incluso algunos negros), antes del imperialismo de los antiguos países de Europa y cuando en África también regían imperios gobernados por personas de piel clara y piel oscura, los negros más oscuros, hacían llamarse a si mismos para diferenciarse de los blancos "personas de piel oscura". Por supuesto utilizaban palabras concretas, pero referían a aquello.

¿Cuál es el problema entonces?

¿En qué ha denigrado tanto la palabra negro?

Al menos, en el paso de España (o Península Ibérica) como lo entiendo yo, si echamos la vista atrás y entendemos la época de la reconquista como una manera de conquista de la tierra Hispánica de origen racista (porque creo que entendía que lo que era la Península Ibérica tenía que estar dominada por personas de "raza blanca" o al menos, por todos los que eran cristianos), entenderemos el blanqueamiento que se hizo de la sociedad entonces con la creación de razas y castas diferenciados por sus religiones, su linaje y el origen de su sangre.

Entonces, es así donde encontramos el lugar al que quedaron relevados los negros. Pero lo peor de todo, es que con actos así y con otros peores, se fué robando la historia de conquista y grandeza de los negros y cómo lo hicieron a lo largo de la historia para llegar a tantos países sin que haya información cercana al respecto (incluso hoy con internet).

¿Cómo vamos a entender la dignidad del pueblo negro africano si no entendemos o sabemos qué o cómo lo hicieron para ser tan grandes?

La conferencia de Durban de 2001, donde recordamos se declaró la creación del Decenio Afrodescendiente para entre otras cosas, crear leyes y además cultura y conocimiento sobre el continente africano en todas sus etapas y en diáspora, intentó que se recalcara esta situación. Sin embargo, parece que esa información solo ha llegado a unos pocos estudiosos e intelectuales. No ha llegado a los colegios, no ha llegado a los institutos, no ha llegado a las actividades sociales ni ha llegado al arte o la cultura apenas cuanto menos la ciencia o la espiritualidad o religión. Son muchas las cosas que no sabemos de África y los africanos antes de la trata intercontinental de esclavos.

 ¿Y qué ocurre? ¿Dónde veo yo el problema?

Pues bién, hasta que esta situación no se normalice (como pretendía la conferencia de Durban de 2001), ?cómo entender desde diáspora la circunstancia de la importancia negra en el mundo?

Si los negros de diáspora no se reconocen como negros o con sangre negra (por motivos de complejo o porque consideran que nos segrega o porque algunos son mas claros) ¿en qué punto hemos dado ese salto en la historia? ¿cuando hemos desconectado de nuestras raíces?

Entiendo entonces, que con del término "afrodescendiente" (que no, persona de descendencia africana como entienden los negros americanos) nos estamos adaptando a la sociedad blanca (puesto que estamos en diáspora), mediante la aceptación y posterior rechazo de ese otro concepto de "negro" que tiene el "blanco" racista. Y rechazamos lo negro que hay en nosotros, cuando antes los propios negros de los imperios, no lo hacían, incluso cuando estaban asentados en otras tierras.

¿Y ahora qué?

¿Somos "afrodescendientes" antes que negros?

¿Somos de "diáspora" antes que de nuestros propios países de nacimiento, aunque seamos negros?

No.

En la manipulación constante que se hace de la trayectoria del negro y la constante reconducción de su teoría, tras el periodo de trata de esclavos, colonización y posterior independencia, se obvió la historia de África de la que muchos se sentirían muy orgullosos antes que "afrodescendientes". Pero peor aún, se obvió la historia de los negros que habían salido de África y ya se habían asentado y creado comunidades en otras tierras fuera de África (que no países).

¿Cómo se consideraban esos Áfricanos?

Entiendo que sabían de dónde venían o lo recordaban, y así lo transmitían pero, lamentablemente, esa información no es fácil de encontrar si no es con una tarea ardua de investigación.

El problema de todo esto, según lo entiendo yo, es que los propios negros de diáspora, junto a los diligentes del 2001 que eran muchos (negros y blancos y mestizos y etc) en Durban y con la ONU, decidieron que todos los negros de diáspora merecíamos ser englobados en un único concepto porque en nuestros países de diáspora no se nos reconocía. ¿Pero dónde están las soluciones? Entonces, ¿este concepto no se ha quedado solo en algo ideológico?

Siendo así, me parece muy contraproducente agrupar a todos los negros de diáspora en ese concepto porque aunque tengamos el mismo origen, no tenemos la misma ideosincrasia y englobarnos a todos en un concepto que además de no reconocer nuestros lugares de origen, nos segrega digamos "positivamente".

Insisto que todo esto no lo sentiría así ,si no fuera por el hecho de que no veo resultados prácticos para con los ciudadanos, en referencia a la proyección de esa otra realidad africana que han borrado y que pensaban implantar mediante leyes que reconocieran dignidad y programas formativos que expandieran la cultura africana. Para mi se ha quedado solo en ideología. Y eso es lo que me da miedo.

Muchos negros de otros países de diáspora (pongamos el caso, por ejemplo de un negro o negra de Perú, joven y sin cargas o con ellas) se asocian a este concepto para aunarse a otros "negros" mediante la ideología de la superación de la peor época africana. Entonces, veo que se están adaptando a un periodo de la historia que fué denigrante si, pero no reconocen en ellos mismos el otro muchas veces porque ni lo conocen.

Entonces, ¿cómo se van a asociar a un sentimiento de lucha referente a la dignidad de sus orígenes si esta no se conoce o asume?

Pues bien, directamente hasta se disocian de él porque ni le hacen referencia y yo, como negra española (que es lo que siempre me he considerado) y con ascendencia africana, no me siento representada con ese término ideológico que solo ha servido efectivamente para crear una conciencia abstracta que nos segrega de nuestros países de nacimiento y sigue sin hablarnos de la grandeza de nuestros países de origen.

Muy peligroso esto.







I. Morgades.


No hay comentarios:

Publicar un comentario