martes, 29 de septiembre de 2009
- Respuesta a Alberto R. sobre su comentario al texto 'Cuando el aire era aire y el agua, agua'
martes, 25 de agosto de 2009
Cuando el aire era aire y el agua, agua
Ahora que vivimos en la incertidumbre de saber si el mañana más cercano nos depará un futuro en la tierra en el que los seres vivos tal y como nos conocemos hasta ahora podamos sobrevivir, miro hacia atrás en un intento de dar un sentido lógico a lo que ha sido la trayectoria que el ser humano ha seguido desde el momento en que comenzó a formar parte activa de su entorno y hasta nuestros días.
_________________________
Es interesante el hecho de que el ser humano pasara de tener hijos sin nisiquiera planteárselo, ha pensar que tal vez si los tiene ahora, les esté condenando a vivir en un mundo prácticamente inhabitable o en un planeta sin los suficientes recursos básicos para su propia supervivencia, donde la situación termológica sea tal, que el ser humano deje de ser parte necesaria sobre la faz de la tierra.
Pasamos de vivir sin plantearnos el sentido de nuestra existencia a planteárnoslo constántemente y a diario. No contentos con eso, no solo nos preguntamos sobre nosotros como individuos sino sobre todo nuestro conjunto. Entonces pues, después de tantos siglos y siglos de intentar comprender el sentido de nuestra existencia en general ¿sabemos aún porqué o para qué estamos aquí?
Yo personalmente creo no tener mucha idea, así que si por favor alguien lo sabe o a leído alguna teoría sobre el tema por favor, que no dude en postear una respuesta.
Y así como los árboles contribuyen a la creación de oxígeno, las abejas a la polinización, seguido ésto de un largo etcétera con todos los seres que viven en la faz de la tierra, cuando se trata del sentido estricto de la necesidad de existencia del ser humano individual o globalmente pues, me surgen dudas existenciales.
Como conjunto, en muchas ocasiones, dejamos bastante que desear, pero ¿qué tal individualmente?
Lo lógico sería intentar hacer lo posible por sentirse bien con uno mismo cada día, pero aún hoy, parece que globalmente (aunque no a la gran mayoría, afortunadamente) nos sigue resultando dificil vivir en comunidad con personas de diferente ideología y nos cuesta respetarnos los únos a los otros en éste sentido. El egoísmo y el sentimiento de superioridad respecto de unos a otros prima, casi mayormente, sobre la tolerancia y el interés por el conocimiento incluso en las más altas esferas.
Para mí ahora mismo pareciera que nuestra existencia hubiese tenido más sentido cuando no sabíamos nada (allá por el principio de nuestros tiempos) que ahora que se supone que sabemos tantas cosas.
Por aquel entonces la presencia del ser humano en el planeta no era perjudicial. Era un ser más, que convivía en armonía con el resto de los seres vivos que lo componían. Iba adquiriendo poco a poco conocimiento tal, que hoy en día parece resultar más provechoso que muchas de las genialidades tecnológicas que se construyen y que tanto nos sorprenden. Y todo eso con un cuarto o menos del conocimiento que hoy en día poseemos.
Parece una señal clara de que antaño, antaño con menos conocimientos eran capaces de obtener mejores resultados a la hora de beneficiar su propia existencia. ¿En qué momento la cosa empezó a ir en detrimento?
__________________
Es sabido que las antiguas civilizaciones o al menos a muchas de las que por supuesto nos preceden, son consideradas de una inteligencia sublime y cuyas investigaciones y creaciones son dignas de estudio por muchos científicos que todavía hoy no consiguen entender como llegaron a saber tanto, sabiendo tan poco.
Si entonces las investigaciones iban por delante de los acontecimientos ahora mayormente sucede al revés. Algunos incluso se atreven a afirmar que ya todo está inventado. Como si ya lo supieramos todo y no tuvieramos nada más que saber...
Y tal vez ahí es cuando empieza todo. Cuando aquellos que consideran que ya lo saben todo en la vida empiezan a adquirir mayor responsabilidad social.
Supongo que cuando uno llega a ese momento en el que cree saberlo todo lo único que le queda por hacer (ya que ya no necesita y por tanto ha dejado de observar y aprender) es reinventar lo que ya estaba inventado y darle una connotación diferente, eso sí, desde ese nuevo punto de vista en el que hasta las consecuencias de los actos son sabidas y parecen no importar demasiado.
Y así pasaríamos de crear armas que valieran para la caza y nuestra supervivencia a crear armas para matarnos los unos a los otros. De crear remedios que nos sirvieran para calmar nuestras dolencias y malestares a crear remedios que nos crearan una nueva enfermedad llamada drogodependencia o drogadicción. De usar la violencia física para defendernos de los ataques externos en momentos críticos a usarla como medio para someter a nuestro entorno... De cabrearnos de forma agresiva para expresar nuestra negativa y así ser escuchados a usar una premeditada violencia verbal para minar la autoestima del supuesto contrario... etc., etc..
Esto significa que el modo que tenemos de entender nuestra existencia afecta directamente al modo de relacionarnos con nuestro entorno. Si yo pienso que el entorno es una mierda, entonces trataré al entorno como a una mierda enorme, y si somos 6 billones de personas en el planeta pues no es de extrañar que el "global warming" esté iendo muchísimo más rápido de lo que esperaban hace 40 años.
Antaño, nuestros antepasados no tenían tiempo de plantearse si estaban o no a la altura de ciertas circunstancias o si sus vidas eran o no una mierda. Por consiguiente no lo eran. Que ahora nosotros, aquí en el "mundo desarrollado", creamos que nuestro estilo de vida es el mejor que hallamos podido imaginar y que todo lo que esté por debajo no esté a la altura, no significa que la vida de los de entonces para ellos no lo estuviera...
Las culturas ancestrales respetaban la naturaleza. Usaban su cerebro y las consecuencias nunca fueron negativas para ésta. Respetaban a los animales y solo los cazaban por superviviencia no para colgarlos de sus paredes y disecarlos como trofeos.
Observaban las estrellas para saber como funcionaba el universo y por consiguiente ellos mismos no para intentar encontrar un beneficio dirécto o para saber si encontrarían algún día en ellas algo que les pudiera beneficiar de alguna manera.
Pero sin embargo hubo un momento en el tiempo en el que todo cambió y lo negativo y contraproducente empezaba a tener más fuerza. Los valores como el amor por uno mismo y por los demás, el respeto al entorno, el crecimiento personal, el desarrollo cultural, la necesidad de conocimiento positivo que alimentara al cerebro se alejaba de los intereses primarios. Así hasta nuestros días.
______________________
Incluso ahora que todos y cada uno de los miembros de la llamada humanidad, somos conscientes de que el camino que seguimos no es el correcto, ahora que hemos visto los resultados y estamos presenciando las catastróficas consecuencias que tal vez no sean ni un pequeño atisbo de lo que el futuro nos prepara, incluso ahora, hay miembros de las más altas capas sociales, personas que tienen el control sobre la vida de tantos y tantos miles de millones de personas que no parecen tener el más mínimo interés por salvaguardar los intereses del ser humano en la tierra y del resto de los seres vivos que desde antes que éste conviven en ella. Pero no sólo ellos, sino tambien personas normales y corrientes...
En este sentido, el ser humano en su conjunto se comporta de forma bastante parecida a un ser humano en su singularidad. A una sola persona.
La mayoría de nosotros no es consciente de los problemas que puede generar una situación hasta que empiezan a ocurrir y a afectarnos de forma directa. No apreciamos lo que tenemos hasta que lo perdemos. Pero lo que hoy en día está en juego no es algo que tarde o temprano podamos volver a recuperar...
No se trata de un novio o novia que perdimos por la falta de atención aunque al final y con el tiempo nos demos cuenta de que en realidad no le queríamos... O de una situación que podríamos haber evitado pero que por las circunstancias olvidaremos con facilidad, e incluso tendremos la oportunidad de volver a vivir. La tierra que nos sostiene es la que está en juego.
A cuántos les importa realmente.
Afortunadamente, hace décadas ya que se viene investigando sobre el tema del cambio climático y sin embargo, es ahora que las personas de a pie están siendo alarmadas de forma constante y desde todas las esferas, cuando parece que realmente estamos empezando a concienciarnos de forma masiva. Ahora que parece que la cosa está más avanzada que nunca antes y que somos capaces de verle las orejas del lobo.
Y aún sin ser realmente conscientes de si es demasiado tarde para evitar un cambio tan drástico que sea capaz de modificar nuestros estilos de vida de tal forma que nunca más vuelvan a ser tal y como los conocíamos, comenzamos a reaccionar.
Reciclamos mucho más que antes. Ahorramos mucha más agua, y muchos de nosotros intentamos respetar nuestro entorno todo lo posible. Ahorramos energía apagando aparatos eléctricos que no utlizamos, buscamos coches que contaminen lo menos posible, procuramos utilizar productos biológicos que respeten el medio ambiente, e incluso alimentos. Y es el miedo a perder lo que tenemos lo que nos mueve. Ser conscientes de que lo que está ocurriendo está ocurriendo de verdad y nos afecta, está llevando a un moviento en la conciencia del ser humano.
_____________________
Recuerdo cuando iba al colegio y nos hablaban del efecto invernadero. Nos hablaban de aquello que lo provocaba y de cómo sucedía en la atmósfera: "El efecto invernadero viene provocado porque el CO2 se acumula en las capas inferiores de la atmósfera impidiendo que los rayos del sol salgan al exterior y provocando un calentamiento del planeta". Pero nadie nos hablaba en profundidad de las consecuencias brutales de ésto, ni sobretodo de los orígenes, a persar de que había estudios e investigaciones profundas que desde hacía años advertían del tema y nos explicaban los principales exponentes de la situación. Pero sobretodo nos exponían el problema dejándonos ese sentimiento de frustración 'tal', debido a que nos decían como era posible que eso ocurriera claro, pero es que, daba la casualidad que el motivo era el único estilo de vida que conocíamos, vivíamos y que se nos exponía. Así pues, según te lo decían, te entraba por un oído y te salía por el otro. O bien para evitar la frustración lo mejor que podrías hacer para olvidarlo era eso, olvidarlo.
Entonces, duele ver cuántas veces nos habrán contado las verdades a medias (que digo a medias, ni siquiera un cuarto de las verdades) que nos han enseñado a no creer necesario indagar en la profundidad de las cosas, como si lo que hubiera detrás de ellas no fuese importante. A ver que existen otros estilos de vida compatibles con nuestra presencia en la tierra. Y cuantos ciegos habrán incurrido en la consecución de las necesidades del verdugo, unas veces con indiferencia o pasividad... otras veces por dinero.
¿Qué sentido tiene todo ésto?
E incluso ahora, muchas personas que escuchan hablar del cambio climático prefieren negarlo, cambian de canal, lo rechazan y lo niegan, con tal de no enfrentarse al miedo que les provoca pensar que por la culpa de la insensatez del hombre, el mundo puede llegar a donde está llegando. Ellos y ellas ya tienen bastante con sus vidas truncadas, con los pagos de sus coches y su ropa, y de sus casas, algunos con sus fines de semana en lujosos hoteles donde encuentren el trato respetuoso afuera y que no pueden encontrar dentro de sí. Otros con llevar a sus niños al colegio para que les enseñen lo que alguien (que no se sabe quien es) considere necesario que se les deba enseñar.
Así es el egoísmo. Y cuando uno es egoísta tiene miedo. Y el miedo es algo que necesariamente ha de superarse. No puede uno mirar hacia otro lado y esperar a que todo pase. Ya no.
Guerras y más guerras por intereses económicos. Intereses económicos que significan dinero y más dinero para lujos y ventajas efímeras que nada tienen que ver con las verdaderas necesidades de nuestra existencia. Bosques quemados que se cuentan por millares de ectáreas, sistemas de abastecimiento innecesarios y perjudiciales. Millones de personas obnuviladas, alejadas de la realidad y contribuyendo con su indiferencia y su egoísta pasividad a la decadencia de nuestra existencia. Millones de dolares, euros, yenes, libras, etc., que curiosamente podrían ser conseguidos igualmente de una forma lícita y en absoluto destructiva. O reinvertidos en beneficio del conjunto de la humanidad, ¿o acaso el dinero no lo inventamos nosotros? Porque pareciera que las reglas por las que se rige el mundo que hoy conocemos hubiesen sido selladas de tal manera y fueran tan inamovibles como las reglas que nos obligan a respirar, a parpadear o a beber agua... Sin embargo, no es el caso. Se inventaron por el hombre y como tales, se pueden cambiar. El hombre no tiene ni tendrá nunca, más poder que la fuerza de la naturaleza.
Puede que todas estas incongruencias deriben de la necesidad de entender el sentido de la exitencia del ser humano y del saber hasta qué punto éste es necesario o no para el funcionamiento y la continuidad de la existencia de la tierra (tal y como puedan ser los árboles y su clorofila, las aguas y todos sus elementos que la hacen tan necesaria, etc.) Pareciera que cuanto más sentido pretendemos encontrar peores semillas plantamos. Así unos intentarán llegar a lo más alto cueste lo que cueste, para sentir que pintan algo en ésta vida y otros simplemente se limitaran a obedecer para que alguien les dicte el sentido de las suyas.
Esto vuelve a hacer que me pregunte qué sentido tiene o ha tenido nuestra existencia en éste planeta. Porqué llegamos aquí y que sentido habremos tenido si nosotros mismos nos echamos de una patada.
Por I. Morgades.
lunes, 24 de agosto de 2009
Identity
We see different people from different places, ages and backgrounds, different life styles and so and so, but there comes a time when you cannot really feel related to it. Something does not match inside the whole picture.
Then is when the sacred question pops out. Who am I?
Well, who am I?
Am I supposed to be what others are telling me to be or telling me that I am? or am I just a consequence of what life had made out of me? Out of my experiences and what they made me feel like.
I guess there's no way possible that someone else gets to let people know who they are and why they do what they do. Only them may know.
So it happens when you try to tell someone what's right and what's wrong (with their lives of with life in general). They may listen to you but as long as that certain knowledge does not come from their inside then they won't be able to understand and far from it believe in what you are saying.
That will be just your interpretation of the matter.
Having said this. Here is my interpretation.
To be clear and happy with what you are you have to be really concerned with what you have been. With where you come from and be confident with it. Feel it right and inside you.
Again, there is no way possible someone who does not understand his or her background or does not feel 100 % right with it will be able to set his or her feelings about his or her present in their present. Let's not talk about the future.
Past is the key. And it has to be settled.
I know many people (including myself) that at times is or has not felt related to their past or their background. They didn't have any knowledge from it and because of that they start building their lives from their present. It's like trying to start to built the house from the roof, how can the roof hold up over something that doesn't exist. And suddenly something happens in their lives that makes them to reconsider or redefine what they are about. We have to start all over again. And we can be doing so our entire life. How is that feel?
We are human beings. We have a past, a present and something that it's called future. But everything goes in order. One thing goes after the other in terms of trying to give a meaning to our sense of existence. How can the totality of humanity be able to know who they are or where they come from or have a sense of what they are in present if they don't know clearly what they were in the past? How they got to where they are now...
How can some people live peacefully when they don't feel related to what their ancestors were about or don't even know what the history of their past and present is about?
It is of vital importance to feel right with our past. Being able to recognize it, feel that part that connects to it inside of us and look at ourselves now and from it, not from the present.
Some people will not even want to look at it because sometimes people now will say that coming back to the origin is as bad as moving backwards. But probably they don't understand that (as the Spanish song called 'Moving' by Macaco says): 'moving back to the origin is not moving backwards, but stepping forward towards knowledge'.
Once you recognize inside you what you also have been and feel right with it (which means understand it) you will be able to see yourself clearly within your present and feel calm in it.
By I. Morgades.
Soñar
¿Pero qué pasa cuando dejamos de soñar mientras estamos despiertos?
Mucha gente vive a expensas de lo que la vida les trae de paso y ya sea por pesimismo, por pereza o por falta de motivación dejan de persiguir aquello con lo que siempre han soñado. Tal vez dejen de verlo como algo que está dentro de sus posibilidades o simplemente no hayan tenido el apoyo suficiente para creer en aquello en lo que desean y luchar por ello.
Otros encuentran su forma de vida siguiendo unas necesidades predeterminadas en lugar de las suyas propias.
Pero sea como sea, todos tenemos sueños y aspiraciones. Todos nos emocionamos al pensar que aquello que tanto queremos lo podemos conseguir. Pero muchos a veces, nos negamos a aceptar esta realidad y simplemente nos mantenemos al margen de nuestros deseos.
En ocasiones algunos nos acostumbramos a vivir de esta manera. Nos conformamos. Y esperamos a que todo pase. Y la vida pasa tambien.
¿Qué es vivir?
¿Acaso no es luchar por lo que se desea? Disfrutar del camino hacia ello y nadar en la satisfacción de haberlo conseguido?...
¿Que ocurre cuando dejamos de soñar despiertos? Cuando dejamos de luchar por nuestros sueños...
__________________________________
Soñar dormidos.
Cuál maquinaria de relojería es el cerebro humano. Infinítamente inteligente y preciso al milímetro.
El cerebro nos obliga a soñar. No nos pregunta si queremos hacerlo o no, simplemente nos lleva a ello. Soñamos todas las noches (recordemos en nuestra realidad consciente esos sueños, o no) de manera involuntaria.
Hay muchas teorías que explican el motivo de este suceso y de las terribles consecuencias de su falta. Unas hablan de una necesidad vital de satisfacer las fantasías que no podemos satisfacer en nuestra vida despiertos. Otras, de un sistema de conocimiento de nosotros mismos y nuestras necesidades a través de mensajes cifrados que nos manda el incosciente (cifrados porque éste no habla nuestro idioma consciente). Otros de un método de ordenación de todo aquello que vemos, oímos y sentimos cuando estamos despiertos y que tal vez despiertos no nos paramos a entender...
En cualquier caso, se dice que soñar es vital. Y que las respuestas a muchas de las preguntas que nos hacemos en la vida consciente se encuentran en los sueños que tenemos mientras dormimos.
Entonces, tal vez los sueños sean una consecuencia física en respuesta a nuestros deseos, sentimientos, necesidades o vivencias, que ocurre mientras dormimos porque es el único momento del día en el que nuestro inconsciente puede ser atentamente escuchado por el resto del cuerpo. El único momento del día en el que nuestro inconsciente y nuestro consciente hablan el mismo idioma.
Tal vez no es que 'si no soñasemos moriríamos' si no que no existe la posibilidad de vivir sin soñar al dormir. Sin que algo nos guíe de alguna manera y nos muestre al camino hacia lo que queremos o sentimos. Tal vez los sueños sean la brújula de nuestra vida.
_____________________
La voluntad (de vivir / de morir)
En este sentido, es apasionante como el cerebro humano funciona.
¿Cuántas cosas son capaces de regir nuestro camino en esta vida? nuestra fisiología humana, nuestro destino (esté o no éste en nuestras manos es un debate que ocuparía otro blog) o nuestra creencia en él, nuestros sentimientos y emociones, nuestras creencias. Todos ellos (juntos o por separado) nos rigen en esta vida para llevar a cabo una función.
Un ejemplo de esta maravilla que es el camino a la comprensión del sentido de la existencia, para mi, es la voluntad.
Es curioso como uno NO puede dejar de realizar el acto fisiológico e involuntario y vitalmente necesario de soñar (en este caso), respirar, parpadear, y muchas otras cosas sin las que no podríamos vivir. No tenemos opción a ello. Es algo completamente fisiológico que no tiene nada que ver con una decisión que podamos tomar o no. Pero sin embargo, uno puede ayudarse a dejar de realizar el acto involuntario de respirar, unicamente eso si, ayudándose externamente de algo y forzándose a ello. Es ahí cuando está iendo en contra del acto voluntario de vivir.
Uno puede, voluntariamente, llevar a cabo la decisión de dejar de vivir. Aunque no sea tan fácil como decir si o no.
La mayoría de la gente quiere vivir. Estámos aquí para vivir. Nuestro cuerpo se rige en función de ello. Pero sin embargo, perdiendo la esperanza por la vida lleva a cabo la decisión de morir. Entran en un estado de desesperación tal en el que, no son capaces de discernir esa especie de "psicología interior" por la que ordena y rige el cuerpo humano. Ese principio de la vida que hace que la sangre fluya incesantemente por nuestras venas y que nuestra fisiología se encarga de sobrellevar con el único fín de sobrevivir. Y como si el cerebro se atrofiara o se desconcertara de tal forma que dejara de entender el sentido de la realidad y solo fuera capaz de encontrar en ésta la consecuencia última, deciden morir.
Es, tal vez, entonces cuando encuentran el error en la fuerza en la voluntad para llevar acabo la única solución que pueden encontrar y que casi misteriosamente a cualquier otra persona le resultaría imposible realizar.
Sin embargo, ahí no entra en juego el factor fisiológico, es decir: el cerebro no decide que debe morir y por ejemplo hace que la sangre deje de reciclarse o directamente como un aparato que deja de funcionar se muere. Se ayuda de una voluntad, de esa "fuerza" (tal vez debiera utilizar el término 'psicología') que nos lleva a cometer el acto desde el exterior hacia el interior. Nunca alrevés.
Decidimos usar algún objeto que nos ayude a suicidarnos. Decidimos saltar el puente porque creemos que la caída cesará nuestra agonía. Pero el cuerpo por si sólo no lleva a cabo ésta función. Se resiste a ello. Entonces, ¿a quién le consulta para realizarlo?
La capacidad de llevar a cabo el suicidio podría ser entonces un error fisiológico por ir en contra del sentido de las funciones de nuestro organismo. Pero sin embargo, en muchas ocasiones se lleva a cabo desde la voluntad. Tal vez, la particularmente nacida en respuesta a la incomprensión y consecuente desesperación por la incapacidad de organizar nuestros pensamientos, entenderlos, entender nuestro entorno y nuestra propia vida.
Surge entonces la pregunta de saber de dónde surge el error de nuestra voluntad para aclarar el principio básico de la misma. Si es algo que se puede tratar con la ayuda de un psicólogo especializado en nuestro problema, entonces sabemos que se trata de un problema de compresión y de la ordenación de los pensamientos y de los sentimientos. Si va mas allá y surge del mal funcionamiento del cerebro o de problemas psiquiátricos entonces habrá otras cosas que nos puedan ayudar, aunque en éste último caso la diferencia es que se trata de un problema ajeno a nuestra voluntad.
Sea como fuere, el suicidio va en contra de nuestra fisiología y necesita de una voluntad para llevarse a cabo (venga ésta del error al ahora de analizar nuestra situación o por su incomprensión, venga de la confusión producida por el mal funcionamiento del cerebro). El cuerpo por si solo nunca llevará a cabo esa acción si no tuviera algún problema o atrofio físico o mental. El cuerpo siempre lucha por sobrevivir.
Entonces pues ¿de dónde nace la voluntad que nos hace llevarlo a cabo?
Parece que sea algo que viene del exterior. De una convicción propia a través de un conocimiento que hemos ido adquiriendo del exterior y que tal vez no hemos depurado.
Esto me lleva a creer que la voluntad (de morir) nace de nuestro cúmulo de experiencias y pensamientos sobre lo que captamos. Proviene de lo que recibimos del exterior y se gesta en nuestro interior. De nuestras vivencias y de lo que hayamos aprendido de nuestras experiencias. Como las hayamos analizado, racionalizado, diseccionado. De aquí la importancia de pensar por nosotros mismos. Analizar el porqué de nuestros actos y nuestro día a día.
Desde la parte racional-consciente, el hecho de que surjan en nosotros conflicos que nos lleven a no entender el sentido de nuestra vida lleva a nuestra parte del cerebro-consciente a preguntarse porqué quiere vivir, y si nuestras experiencias no han sido consideradas lo suficientemente agradables, no las hemos canalizado, filtrado correctamente o racionalizado, que el cerebro le pregunte a nuestra voluntad consciente, entonces puede ser un grabe error.
Ésto ocurre siempre desde el lado voluntario y consciente. Mientras somos conscientes, mientras estamos en estado de vigilia, puede que el cerebro-consciente le pregunte a la voluntad consciente, porque ésta hablará su idioma más directo. Cuando estamos dormidos, es el inconsciente el que se comunica con el consciente, y no alrevés. Entonces se torna vital el hecho de encontrar el sentido correcto dentro de nuestra parte consciente.
Por el contrario nuestro organismo siempre decide vivir. No parece preguntarle a nadie. Y son esas ganas innatas de vivir que parecen provenir del interior las que mueven el día a día de todas la mayoría de las personas. Esa parte del organismo irracional, involuntario siempre se mueve en esa dirección. Continuar viviendo. Tal vez el organismo si sabe cual es nuestro sentido de la vida. Pero nuestra realidad consciente muchas veces inmersa en imágenes, palabras, textos, vivencias en ocasiones incomprensibles, etc., nos confunde y nos aleja de éste sentido. Necesitamos entender a nuestra 'voluntad-inconsciente' para 'vivir de día'. Y parece que en la mayoría de los casos así lo hacemos. Unos en mayor grado que otros pero así parece ser.
Si no, cuando no entendemos el sentido de nuestra vida ¿porqué vivimos? Si nuestras experiencias nos sobrecojen y hacen que nuestras emociones, como vendavales nos arrollen y nos hagan dejarnos llevar por la desesperación ¿porqué nuestro cuerpo sigue decidiendo seguir viviendo?
Desde el lado consciente, a veces encontramos en nuestros pensamientos un porqué que, aunque no nos convenza nos ayuda a sobrellevar la agonía (en la mayoría de los casos obviándola). Nos guiamos por costumbres, por actos que vemos en los demás y que a ellos les ayudan y consultamos en el exterior lo que se supone que debemos hallar en nuestro interior.
Parece que el ser humano se rige en la vida impulsado por dos lados. Su lado consciente y su lado inconsciente.
¿Cuál es el sentido fundamental de cada uno?
___________________________
Soñar despiertos.
Hay mucha gente que se ha cansado de soñar despierta.
Viven en su mundo de realidades incuestionables y no conciben la opción de luchar por sus sueños. Muchos en ocasiones no saben cuales son, tal vez pasa mucho tiempo hasta que deciden plantearselos. Otros los tienen muy claros desde el principio.
Sea como sea, soñar despiertos tambien parece ser algo fundamental.
Yo digo que 'si no soñamos cuando dormimos morimos, pero si no luchamos por los sueños que tenemos cuando estamos despiertos malvivimos'. No estaremos experimentando la vida al máximo.
Tal vez los sueños que tenemos cuando estamos dormidos nos hablan de los sueños que deberíamos tener estando despiertos.
La importancia de tener sueños por los que luchar al vivir es entonces incuestionable. Pareciera que encontrarlos es la parte más dificil. Muchos de nosotros a veces en este respecto nos sentimos perdidos. Así, tambien muchas veces me encuentro con personas a las que pregunto qué es lo que quieren de la vida y me encuentro un 'no lo se' por respuesta. Entonces les digo 'mira más adentro'. Porque si el ser humano se rige por dos lados en su conducta (el lado consciente y el inconsciente) tal vez sea un error que solo le preguntamos a uno de ellos. Tal vez estamos demasiado obcecados en la realidad más palpable y consciente que crece de forma imparable alejándonos de nuestra realidad más intrínseca impidiéndonos realizar nuestros propios sueños.
Recuerdo cuantas veces me habrán hecho esa pregunta en el colegio. ¡Cuánto mal habrán hecho muchos profesores y profesoras a la sociedad!
La cosa era así:
El profesor o la profesora preguntan, '¿qué queréis conseguir de la vida?' o '¿qué queréis ser cuando seáis mayores?' Y la respuesta de la mayoría de nosotros, lo primero que se nos pasaría por la cabeza era decir: 'ser felíz'.
Era entonces cuando el profesor o la profesora de turno chafarían y chafan toda esperanza de superviviencia diciendo: 'eso no es una respuesta, tienes que decidir que quieres ser' o 'todo el mundo quiere ser felíz eso no vale, a ver ¿qué queréis ser?'. Entonces surge el conflicto (cuando lo más correcto hubiera sido decir algo así como 'eso está bien pero ¿cómo crees que puedes llegar a ser feliz? o ¿qué te hace feliz?').
Si, por el contrario, lo único que querían saber los profesores eran las vocaciones profesionales de sus alumnos entonces tendrían que plantear la pregunta de una manera muy distinta: '¿A qué te quieres dedicar cuando seas mayor?' Muchos alumnos habríamos dicho: 'no lo sé' y entonces, ¿qué hubieran dicho los profesores?
Para mi la respuesta 'quiero ser feliz' si vale. Si la damos simplemente por inválida estamos restándole la grandísima importancia que tiene al sentimiento de 'querer ser feliz'. Es el principio de todo, quitarle importancia es un grabísimo error.
Saber que se quiere ser felíz es el primer paso para encontrar dentro de uno mismo lo que uno mismo quiere de la vida. Siendo consciente de que quieres ser feliz, sabrás el camino para encontrar aquello que te hace feliz. Sabrás reconocer aquello que hace que te sientas así.
Cuando uno sueña despierto es feliz.
Luchar por nuestros sueños, es la auténtica vida. La que nace en nuestro interior y se expresa en el exterior y no al revés. Como el arte.
El arte nos hace sentir. Ser conscientes de nuestros sentimientos. Definirlos.
Es algo que solo el ser humano puede hacer. Nace en el interior y se expresa en el exterior.
Entonces el Arte es como un sueño hecho realidad. Algo maravilloso.
Por I. Morgades.
miércoles, 19 de agosto de 2009
RACISMO
El otro día, comentándole a un amigo sobre el tema de que tenía un blog, éste me preguntó si había publicado alguna entrada sobre el racismo. Sorprendida le dije que no. Pero que me pondría a ello y lo haría.
Pensé que era un tema que conocía sobremanera pero curiosamente y una vez más, nada más lejos de la realidad.
Resulta que aquello a lo que yo siempre había llamado racismo en muchas ocasiones lo confundía con etnocentrismo y que, a aquello que siempre se ha llamado xenofobia yo muchas veces, también lo había confundido con racismo.
Entonces pues, pongamos un poquito de luz en el asunto exponiendo las definiciones de cada una de estos históricos (y no tan históricos) conceptos.
____________________________
El concepto de "raza"
Si buscamos esta palabra en diferentes diccionarios, encontramos que mayormente sirve para designar las diferencias genéticas de origen hereditario entre las diferentes especies, eso sí, dentro del campo de la biología y en referencia a los animales.
Si observamos un poco más, solo un poco, encontramos que además es un concepto que hace tiempo, empezó a considerarse poco aconsejable como uso descriptivo en términos de diferenciación categórica en el género humano (en nuestro caso Homo sapiens sapiens) también eso sí, dentro del marco científico y antropológico.
Sin embargo para la gente normal como nosotros está más que claro, y en tono irónico se me ocurren un par de párrafos que describirían la situación:
Existe la raza blanca y la raza negra, y luego está lo demás, que es... Lo demás son mezclas de estas razas... Y las que no son mezclas, pues... dependerá de donde vengan. Así pues, si están más cerca del norte y son de "piel clara" aunque no tanto como los "originarios de Noruega", (por ejemplo los españoles de "origen español", o los franceses de "origen francés"), pues esos son de raza blanca; y si están más cerca del sur, aunque no vengan del África negra y son morenos de piel, pues esos son de raza negra también.
Si surgen dilemas como de qué raza serían las personas provenientes de la India que tienen la piel muy oscura (aunque no son africanos), o los árabes del Oriente Próximo y las mismas características físicas, pues entonces, esos a lo mejor, no tienen raza, simplemente son de donde son. Tal vez deberíamos añadir varios tipos de raza más como: la "raza de algunos indios de la India" y la "raza de una parte particular del oriente próximo y según las características genéticas de la persona"... Por no hablar de las personas de origen oriental. Aunque a ellos también se les pueda catalogar dentro del conjunto, extenso por necesidad, de "raza blanca" (añadiría yo "con tonalidades").
Con esta 'teoría del desconocimiento' quiero decir que, en mi opinión, el concepto "raza", tal y como lo conocemos y para diferenciar al ser humano, ha sido, fue, es y será un concepto muy ambiguo que solo cobra sentido en las mentes de los que por alguna necesidad en un momento dado necesitan de ésta diferenciación para conseguir un propósito.
¿Qué es la raza entonces?
¿Existen sólo la raza blanca y la raza negra?
Porque si es así, si la raza negra solo le corresponde a las personas de origen africano del África negra y el resto de la humanidad es de raza blanca, estaría entrando en juego el factor de diferenciación genética. Entonces pues, ¿no habría que clasificar a ese resto de la humanidad en diferentes razas también, teniendo en cuenta que las características genéticas de alguien "originario de oriente próximo", no son las mismas que las de alguien de Europa central o de América Latina? Tal vez sea ahí donde la antropología y la biología encuentren su talón de Aquiles a la hora de clasificar al ser humano por "razas"...
______________________________
Racismo
Consecuentemente al concepto de "raza" como elemento discriminatorio, le sigue otro concepto colateral: el racismo.
Nunca me había parado yo a pensar que el concepto de "raza" pudiera haber sido creado mucho después de que el ser humano por primera vez tuviera consciencia alguna de las diferenciaciones genéticas en el origen de las personas que de distintos países provenían. Y sin embargo pareciera que es un concepto que se originó desde los primerísimos días de "la creación". Es más, hasta ahora era como si Adán y Eva ya supieran entonces que eran de "raza blanca" cuando nada está más lejos de la realidad.
Y mucho menos me hubiera parado yo a pensar que este "nuevo" concepto (como elemento de marginación) sería originado a partir de un motivo de naturaleza prioritariamente económica, como era y es la necesidad de mantener cierto estatus social haciendo normativo incapié en la diferenciación por "sangre", "castas", "razas" o "cruzas" y salvaguardar así una diferenciación que beneficiaría básicamente a los intereses económicos de los que lo crearon ya allá por el siglo XIII o XIV.
Esto significa que mucho antes de que éste concepto surgiera en las antiguas tierras ibéricas y colonias españolas en América (e imagino que aunque pocas, en las de África también) pocos eran los que hacían diferenciación discriminatoria de las personas en función de "su naturaleza sanguínea". Hasta ese momento la única diferenciación que se hacía de las personas vendría motivada exclusivamente por su lugar de procedencia. No por su aspecto físico, ni mucho menos su ADN. Existía pues un sentido de la diferenciación por éste último motivo, pero no de la discriminación. Existía pues el llamado etnocentrismo.
________________
Así pues a medida que el uso de este nuevo concepto de "raza" se iba extendiendo a lo ancho y largo de las comarcas e incluso a través de las fronteras, iba adquiriendo una racionalidad que le daba un significado que a la larga muy pocos se atreverían a cuestionar.
Tanto era así que incluso grandes textos de la historia han sido inspirados gracias al y de la mano de su peor consecuencia. El racismo.
Cuando en tiempos del Antiguo Régimen y desde la Santa Inquisición, basándose en fundamentos teológicos cristianos y aristotélicos (fuente: 'Wikipedia') se comenzó a perseguir a cualquier persona con posibilidad de tener no ya un cuarto, sino una decimoséptima parte de sangre de procedencia no exclusivamente cristiana, y amenazante de adquirir cualquier tipo de privilegio social y/o aristrocrático, creándose así los "estatutos de limpieza de sangre", no es de extrañar encontrar diferentes escritos de naturaleza racista y discriminatoria de manos de considerados grandes usuarios del intelecto de entonces, como podría ser el famosamente nombrado y conocido don Francisco de Quevedo ('cristiano viejo' de pura cepa) que alumbraba a las generaciones venideras con textos que incluso hoy en día siguen estudiando en el colegio. Uno de ellos, ejemplo de su naturaleza malévola y discriminatoria decía así, en referencia a las que entonces se suponían características físicas de los judíos:
"Erase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.
Era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.
Erase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egito,
las doce Tribus de narices era.
Erase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito."
Hubiera preferido yo entonces que me hubieran enseñado una canción de rap en español que rimase también. Seguro que hay unas cuantas que además me hubieran aportado algo de lo que considero conocimiento productivo.
_______________________________
Trayectoria.
Conclusión
Es triste y a la vez alentador, saber que muchas veces hemos visto esta parte del contexto por separado obviando una vez más su origen.
martes, 18 de agosto de 2009
- En el cambio está la evolución -
Se trata de Alphonse Arcelin (Haití 1936 - 17 de agosto 2009, Cuba) y de Salvador Pons Muñoz (1929 - 2009).
El primero doctor en medicina y ex-concejal en Cambrils (Catalunya). El segundo fundador de 'La 2' de televisión española.
Aunque vienen de campos sociales muy diferentes, en mi opinión, ambos también nos han enseñado el gran significado del respeto a la dignidad de las personas gracias a su aportación a través del cambio.
______________________________

Así, como otro trofeo más de las expediciones colonialistas, era desterrado de su país y de su tumba (con el único beneplácito del carácter autoritario e imperialista de aquel entonces) para convertirse en objeto de observación para unos y sobretodo lucro para otros que, en general, nada tenían que ver con él, con su familia o con su entorno cultural más cercano.
Alphonse comenzó en 1991 una lucha para salvaguardar lo que consideraba 'la dignidad no solo de ese ser humano sino de todos los seres humanos' y fue 9 años después, el 5 de octubre del año 2000 cuando lo consiguió. Pero no sin dolor, pérdidas económicas y sin aguantar el resquemor y el odio de aquello y aquellos que iban en contra de todo por lo que él luchaba. Pero aún así, siguió adelante y tras nueve años de intensas luchas, lo consiguió. Luchó por la dignidad, la libertad y el respeto pero sobretodo y tal vez sin saberlo actuó en favor de la rectificación de los errores históricos cometidos en el pasado. Los grandes errores de la salvaje y cruel colonización.
Todo un ejemplo que merece ser recordado por todo lo alto.
Descanse en paz.
_____________________________________________

Un hombre dedicado al cambio y a la revolución intelectual. Apasionado de la cultura y del respeto al intelecto humano. Nos regaló los principios de la libertad de pensamiento y de la apertura de las mentes a otros campos bien distintos a los que España estaba entonces acostumbrada a ver en la televisión.
Muchos y muchas nos preguntamos aún como fue posible que programación tal fuera permitida sin reparo aún en tiempos de fransquismo pero, personalmente creo que el motivo era que incluso al Sr. Dictador le gustaba lo que veía en la nueva televisión. Habría pues de parecerle diferente y, de alguna manera, le gustaba el cambio.
Un hombre de ojos cálidos y respetuosos que nos enseñó cosas del mundo que no sabíamos y abrió el camino a una nueva televisión mucho más acorde con el nivel que las capacidades del ser humano le exigían y exigen.
Y siendo yo titulada en el campo de la realización de audiovisuales y espectáculos (y una apasionada del intelecto y la cultura) no podría hacer más que dedicar a este maestro de la sociedad unas palabras en este rincón del pensamiento y también a él, darle las gracias. Y desear que en esta vida sigan existiendo muchas más personas como él.
Sr. Salvador, descanse en paz.
Por I. Morgades.
lunes, 17 de agosto de 2009
'You are not alone'
How important the fusion with it's music...
_________________
Sometimes we will find ourselves listening to certain songs that will allow our hearts to lead us to places where maybe we had not ever been to yet but still are very familiar although they seem to be far away from our routine.
Or they might just bring along to present old memories and feelings that we thought had been already buried but suddenly rise up again with such power that we can't just deny.
There is always a moment on time when we take off and feel represented in a song that involve us to suddenly make us touch down on our inner self. The bottom of some place inside us that most of the time is left out forgotten.
Whether it is because we don't have time to reach this hidden places very often or just because we don't know how to get them easily, when we get to this point it feels like nothing else matters but that we are feeling at that very instant.
That 's something only music can do. There will not be time to even think about it. In a moment, whether you want it or not it will take you anywhere. A place where you actually know what you want, how you feel and why. A place where you can get to really meet yourself.
___________
How do we get there easy?
Well, let's say laying down, closing our eyes, taking a deep breath and letting ourselves go with the flow of that music.
What is that song for you?
Please let me know.
By now I'm just suggesting you one that many of you might have already heard, and some others might just have not. However, I think it switches on a point where we all have been to and is nice to remember or simply show us a place where some of us are just wanting to be.
I hope you relax and enjoy it.
martes, 4 de agosto de 2009
- 40 años de democracia -
No quieran comparar la edad democrática de un país con la edad de una persona, ya que sería imposible. Ésta solo podría ser comparada con la edad democrática de otros países.
Empezaré diciendo que España ha cambiado muchísimo y a pasos agigantados en estos últimos 40 años. Mucho más rápido de lo que lo hicieran sus colegas Europeos (por muchos motivos sí, pero mucho más rápido). No es la misma de, desde luego, hace cuarenta años, pero tampoco la misma de hace 30, la de 20, y definitivamente no de la hace 10 años. Por eso me sorprende el hecho de pensar que, España -país primer mundista, candidato al G-20 y con unos niveles de renta per cápita más que reconocibles- hace tan solo 34 años que estuviera inmersa en la precariedad de una dictadura fascista. Sin embargo, ejemplo de cambio es que hoy en día, es casi imposible hablar de España sin pensar en Europa.
Pero, esto me hace preguntar: ¿realmente estamos a la altura del resto de los países Europeos? ¿qué puede aportar (desde un punto de vista serio y trascendental) un ciudadano de España de apie a Europa o a un ciudadano de Europa? ¿Quien es España en Europa?
_______
Para cuando España llevaba años viviendo inmersa en las manos de la dictadura, aislándose así de la evolución, el resto de los países de lo que entonces era Europa ya tenía muy claro y definido lo que querían que fuera de ellos. Sabían como organizarse y a medida que pasaran los años irían definiendo más minuciosamente su estructura política de desarrollo y expansión económica. Al igual por ejemplo que ocurría con la historia política de EEUU, cuyo periodo hacia la democracia comenzó hace casi tres siglos.
Los régimenes monárquicos absolutistas (cuyos ejemplos de sociedad difieren solo ligeramente del sentido estricto las dictaduras) habían aprendido ya la lección. Sabían cual era el camino que no debían seguir. La democracia estaba ya asentada en muchos países.
Sin embargo España no correría la misma suerte ya que aún hace menos de "medio siglo" todavía se debatía entre el dilema de si sus ciudadanos debían ser considerados iguales ante la ley y libres o no con la gravísima consecuencia de terminar callendo en las manos de un régimen dictatorial que implantaría no otra cosa que el miedo y el resquemor en sus ciudadanos. La crispación y la división en 'las dos Españas' de cuya herencia y últimos coletazos podríamos estar siendo testigos incluso todavía hoy cuando presenciamos determinados debates políticos.
____________________
La política, del griego πολιτικος (pronunciación figurada: politikós, «ciudadano», «civil», «relativo al ordenamiento de la ciudad»), es la actividad humana tendente a gobernar o dirigir la acción del estado en beneficio de la sociedad. Wikipedia.
España pasó de ser un país de muchos dirigido por y para unos pocos, a ser un país de muchos dirigido por muchos otros. Se abrieron las puertas, se enterraron los temores y empezaba una etapa de libertad social y política. Mayor organización económica. Empresas de todos tipos empezaban a registrarse en las bases de datos estatales, bancos que cada vez ingresaban más y más cantidades de dinero de forma desmesurada.
Pero, observado ahora la trayectoria que ha seguido el país desde entonces (desde la transición hasta los tiempos de Felipe González y la llegada de Aznar) y la actuación de determinados políticos y otros sectores de la actualidad, me viene a la cabeza preguntarme qué han aprendido esos políticos y empresarios de ahora, de su historia, que les pueda servir para gobernar el país exprimiendo el potencial de éste al máximo y de la mejor manera posible.
Es cierto que existen muchísimos políticos que están a la altura de las circunstancias y que si hubiera más políticos como ellos la política no sería tan lamentable como a veces parece cuando, por ejemplo, observamos a un Mariano Rajoy criticando con una falta de objetividad pasmosa, al primer miembro del gobierno de la oposición, pasando descaradamente por alto el sentido común de la sociedad, que atenta le observa y que graba en su retina su comportamiento inmaduro, totalmente apolítico e infantil, en unas sesiones que deberían ser respetuosas y más que democráticas.
Para colmo se está poniendo de moda eso de que haya muchos políticos "de pega" chupando del bote o sacando provecho ilícito de los beneficios que por ser políticos se les otorgan además de una falta de responsabilidad e interes en la política de muchos de los que trabajan directamente en el sector. Cualquiera que sea capaz de apreciar una falta del sentido estricto de la palabra 'política' en alguno de los que dicen ser políticos, será consciente de quien son.
La falta de respeto no debería formar parte de la política democrática. La ridiculización del que más que un oponente debería ser tratado como un referente e incluso compañero (ya que en teoría todos están ahí por un mismo objetivo común -aunque la mayoría tenga sus propios intereses- y off the camera no les importa quedar para charlar mientras se toman un café) no debería consentirse en política y mucho menos airearse como si fuera lo normal en los medios de comunicación.
De 'dimes y diretes'
¿Qué ejemplo de política es éste que diariamente se nos muestra en los medios de comunicación?
Muchos de los medios que se encargan de informar de lo que ocurre en éste país lo hacen de manera repetitiva, copiando la información de unos a otros y sin aportar ningún dato extra de interes desde un punto de vista objetivo. Suelen ser muy poco constructivos pero a la vez haciendo leña del arbol caído criticando negativamente sin aportar un ápice de mejora y potenciando un bipartidismo político crispado sin dar margen de acción al resto de partidos democráticos, y consecuentemente sin mostrar a la sociedad diferentes opciones de elección y de política. Con unos medios de comunicación tan destructivos y dictatoriales, ¿como se va a potenciar la democracia y el sentido común?
Está claro que la sociedad no puede ser dividida entre 'unos' y 'otros'. Pero sin embargo parece que los medios no lo saben aún. La sociedad es 1 solo, y dentro de ese 1 solo hay millones. Pero eso no significa que la política tenga que reservarse a los intereses de unos y de otros. Ha de satisfacer las necesidades de todos en general. Desde luego que un político no podrá solucionarle la vida a una persona en particular si esa persona en particular no pone de su parte y simplemente se rige por sus propios intereses, su egoísmo y la avaricia. Pero su obligación será intentarlo, así como la del ciudadano de no ponerlo difícil.
En este sentido parace que los medios de comunicación de "alto standing" difieren poco de lo que se conoce como programación de entretenimiento de televisión. Pongamos un ejemplo:
Telecinco, un canal que siempre solía estar en la sobremesa de mi hogar y del que es dueño el Sr. Silvio Berlusconi (curiosamente alguien que ni reside en este país y al que probablemente le importe bastante poco las consecuencias de lo que ponga en "su tele" siempre y cuando la programación reporte beneficios). Experta en programas del corazón que se encargan de despellejar a las personas que ellos consideren no ya de 'interés público' sino de 'utilidad pública' fomentando la violencia y la intolerancia hacia lo que se aleja de su propia forma de pensar. La falta de respeto a las opiniones de los demás y como no siempre bajo el lema de 'la libertad de expresión'. Pero sin embargo, no dudan en conseguir prohibir que una cadena (La Sexta) emita sus imágenes porque perjudican con su crítica su imagen pública (como si no se degradaran bastante ya con programas como 'El programa de Ana Rosa' o 'Hormigas Blancas' entre otros).
A la cola esperan Antena 3 con su Donde Estás Corazon (cosa que me pregunto yo, dónde tienen el corazón algunos de los que se hacen llamar periodistas del corazón solo porque tienen un título que lo acredita -...Me pregunto si en la carrera de periodismo hay alguna asignatura que se llame 'Periodismo del corazón'-).
Y un programa que me sorprendió bastante y a pesar de que nunca le di demasiado crédito (ya desde el momento que lo anunciaron por primera vez al parecerme sus aspiraciones de revolución y cambio televisivo demasiado altas para al fin y al cabo seguir siendo un programa de "cháchara" más de entre todos los que podemos ver por las mañanas) y que dirige y presenta la Sra. Concha García Campoy. A esta periodista, que se enorgullece porque piensa que se aleja sobremanera de lo que se conocía como 'Tele-basura' sus años de experiencia le han servido tambien para encontrar que lo más inteligente para estimular y cultivar el cerebro humano y que a la vez capte la atención de una audiencia pasiva a las diez de la mañana es hablar de prostitución, sacando en primer plano y para abrir el programa a una prostituta hablando de cuanto cobra por hacer una felación.
Tampoco me parece a mi tan diferente del resto de lo que se pueda ver en otras cadenas.
__________________________
Consecuencia
Sin duda alguna los medios y la política juegan un papel importante en nuestro día a día. Voluntaria e involuntariamente.
Sin embargo, muchas cosas ocurrieron desde la caída de la dictadura entonces y están ocurriendo en ella hoy en día.
Si hay algo que me gusta de éste país es la capacidad receptiva de las personas. Su capacidad para diferenciar el engaño de la verdad, y lo bueno de lo malo. Y sobretodo de las personas que forman el escalafón más bajo y que tan pocas veces son reconocidas y que participan de forma activa y son tan determinantes. Pero de ésto hablaré más adelante, en otro blog. Hoy toca criticar.
Si hay algo que me moleste soberanamente es la falta de profesionalidad en ciertas personas, que insultantemente, adquieren un grado de responsabilidad tal que entorpece la trayectoria de crecimiento laboral de otras personas.
No me quejo yo de aquellos que se lo han currado y han tenido suerte. Me quejo de los que sin acreditar su valía y conocimiento, por enchufismo o intrusismo y gracias a terceros, adquieren beneficios del sistema en detrimento de éste y del reconocimiento y valoración de las aptitudes y capacidades de las personas que componen la sociedad. Desvalorizando la verdadera capacidad humana de trabajo.
Pero más me molesta aún cuando éstos se empeñan en intentar hacer creer a los demás que se les debe algo por las funciones que supuestamente llevan a cabo en sus puestos de trabajo. No será dificil encontrarse con este tipo de personajes. Se trata de personas que se han auto-atribuido un estatus social de mayor importancia que el resto de la sociedad gracias a herencias millonarias, asociaciones sospechosas o el más que sabido y reconocido 'enchufe' con el que muchísimas más que las necesarias veces parece funcionar éste país.
¿Para cuando que en España se empieze a tener más en cuenta lo que hay dentro de la persona, su interés y su verdadera capacidad a la hora de contratarla para determinado puesto de trabajo?
En fin.
Continuará...
Por I. Morgades
miércoles, 29 de julio de 2009
- All my ladies say -
Mariah Carey has just released a new song call 'Obssesed' and Eminem seems to be the object of the subject.
It's curious how things turn around even though we don't know yet if he is gonna have his say afterwards but we do know that sure he already had it earlier.
He's very known for making personal statements on his songs (most of them very negatively) about any celebrity whose name 'comes out of the hat' -as he said -. So if you are the lucky celebrity that has been chosen you are suppose to feel more confortable after hearing this.
But what really most surprise me about this new song that Mariah has released is what it means in a long term.
We are getting used to hear such words like 'bitch', 'slut', and all that dirty slang toward certain type of women that surprisingly those who sing those songs also desire.
But we never hear a woman replying to it. She got the opportunity and she definitely got it right with the lyrics, the music and the video:
I just found out that on the other hand now we have a weak reply from the Emine's hurt ego side and well... Get to a conclusion yourself:
To me it seems like Mariah is 10 steps ahead in her career and of course, in life experience.
By I. Morgades
miércoles, 22 de julio de 2009
Stolen from Africa...
