Mostrando entradas con la etiqueta discriminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta discriminación. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de marzo de 2020

Afrodescendencia y sentimiento de pertenencia.

En Madrid, a 21 de Marzo de 2020


Buenas y memorables tardes!

Vamos por el quinto o sexto día de cuarentena en casa, por el Estado de Emergencia en el que vive actualmente el estado español (y casi la mayor parte del mundo) por la pandemia ocurrida tras la propagación de un virus mortal desde Wuhan (China), que se contagia a través de la mucosa o el contacto con otras personas y que ataca de manera directa a las vías respiratorias y a la garganta. No hay cura por el momento.

Para no volvernos locos (por no salir ha la calle), nos han dejado salir a la compra, al médico o la farmacia o a sacar al perro. No se puede ir a trabajar, a quedar con alguien, a pasear... No pueden ir dos personas juntas por la calle o en el coche y hay que tener justificación para salir a la calle.

Mientras, en mi mundo... Intento tranquilizarme charlando con conocidos y amigos de otros temas trascendentales.

En esta ocasión, me he encontrado con mi amigo Ngoy, que me ha pasado una información sobre "afrodescendencia y afrodescendientes" de cuyas conclusiones tras nuestra conversación, considero relevante hablar. ¿Porqué no?

***

¿Qué es "Afrodescendencia"?

El término es bastante reciente y su primera concepción y por lo tanto significado estricto, proviene de los palenques colombianos.

Más tarde, en 2001, muchos pensadores, diligentes y políticos, en una reunión de la ONU que tuvo lugar en Sudáfrica, decidieron declarar el "decenio afrodescendiente" que entre otras cosas, hacía referencia a la necesidad de que los países extranjeros a África en cuyos dominios se entiende que hay "afrodescendientes", de hacer proliferar leyes que garantizaran el derecho a sus ciudadanos afrodescendientes (o como entiendo yo "diferentes" y negros por algo que explicaré más tarde) de tener una vida digna con su condición de africanos o descendientes de africanos.

Hasta ahí todo bien. ¿Porqué no?

Todos sabemos que desde el final de la trata de esclavos africanos allá por el año 1900, (con el caos de sus consecuencias tanto en África como en los países de diáspora) hasta la posterior colonización e independencia, muchos hemos aprendido un concepto aberrante de la circunstancia africana que se tiene que solucionar de alguna manera. Tanto es así que, es difícil encontrar información previa referente a los imperios africanos en el mundo, previos a la trata de esclavos con las consecuencias que esto conlleva. Entonces, como no intentar solucionarlo.

La discusión que hemos tenido Ngoy y yo, hacía referencia al significado de la palabra "afrodescendiente" y porqué no usar esta palabra y no "negros" para determinar como agrupación a unos individuos cuyo factor común es la lucha por la supervivencia en diáspora de los afrodescendientes.

Claro, el término negro, en principo no podría acuñar esa concepción porque según Ngoy es más lógico llamar a una persona de descendencia africana pero de tez clara o de raza mixta nacido en diáspora afrodescendiente, que llamarle negro.

Él, me justificaba esta circunstancia asociándola a que el término afrodescendiente hace referencia a las experiencias de racismo sufridas por los afrodescendientes (valga la redundancia) y la lucha por que no continúen. Por lo cual aúna a todos los afrodescendientes en diáspora). No así el término negro, que según él, no nos "hermana" debido a que es el término con el que nos denominan los blancos.

Ngoy, también hacía referencia al hecho de que el término afrodescendiente, no es condebido de la misma manera en la comunidad negra de los EEUU. Ellos utilizan el término "afro-descendant", pero su significado no tiene nada que ver con la lucha por la supervivencia (como para los Palenques o la conferencia de Durban de 2001). Significa: persona de ascendencia africana. Lo cual en mi opinión es más razonable. ¿Por qué?

***

Una persona de ascendencia africana que ha nacido en España, encontrará muchas dificultades a la hora de integrarse en la sociedad en según qué circunstancias. Unas personas le aceptarán y otras no. Habrá una parte de la sociedad política que luchará por sus derechos y habrá otra que luchará por acabar con ellos (gracias a Dios, a medida que evoluciona la sociedad, estos cada vez son menos).

¿Qué ocurre entonces?

¿Porqué para mi el significado "afrodescendiente" no engloba la realidad de muchos de los negros de diáspora?

Es cierto, si buscamos, todas las comunidades de "paisanos" tenemos algo en común. Pero asociar a todos los negros de diáspora (o bueno, a los que así lo consideren) en una misma agrupación llamada "afrodescendientes" para mi, tampoco nos engloba y os diré porqué.

"Afrodescendientes" como término reciente, hace referencia a un grupo de habitantes negros que comparten una lucha por una causa en la que se perdió. O que intenta superarse. Con lo que, hace referencia a la parte más negativa de la historia de África. Una lástima.

Si, entiendo que en los palenques colombianos, era un motivo de reivindicación. En la conferencia de Durban, un método para garantizar derechos, pero, en el calado de la sociedad negra en diáspora, ¿qué quiere decir?

Muchas personas de ascendendcia africana, sean de América Latina, o Cuba, prefieren hoy en día considerarse "afrodescendientes" antes que negros de sus propios países, con una ascendencia africana. ¿Porqué? Ya os he explicado antes que dicen, que con el término negro no se identifican porque lo consideran despectivo en el mundo de los blancos.

Entendido, para ellos. Para mi no.

Según tengo entendido (y aunque el término negro haya evolucionado hasta que algunas personas consigan verlo como insulto o algo despectivo (incluso algunos negros), antes del imperialismo de los antiguos países de Europa y cuando en África también regían imperios gobernados por personas de piel clara y piel oscura, los negros más oscuros, hacían llamarse a si mismos para diferenciarse de los blancos "personas de piel oscura". Por supuesto utilizaban palabras concretas, pero referían a aquello.

¿Cuál es el problema entonces?

¿En qué ha denigrado tanto la palabra negro?

Al menos, en el paso de España (o Península Ibérica) como lo entiendo yo, si echamos la vista atrás y entendemos la época de la reconquista como una manera de conquista de la tierra Hispánica de origen racista (porque creo que entendía que lo que era la Península Ibérica tenía que estar dominada por personas de "raza blanca" o al menos, por todos los que eran cristianos), entenderemos el blanqueamiento que se hizo de la sociedad entonces con la creación de razas y castas diferenciados por sus religiones, su linaje y el origen de su sangre.

Entonces, es así donde encontramos el lugar al que quedaron relevados los negros. Pero lo peor de todo, es que con actos así y con otros peores, se fué robando la historia de conquista y grandeza de los negros y cómo lo hicieron a lo largo de la historia para llegar a tantos países sin que haya información cercana al respecto (incluso hoy con internet).

¿Cómo vamos a entender la dignidad del pueblo negro africano si no entendemos o sabemos qué o cómo lo hicieron para ser tan grandes?

La conferencia de Durban de 2001, donde recordamos se declaró la creación del Decenio Afrodescendiente para entre otras cosas, crear leyes y además cultura y conocimiento sobre el continente africano en todas sus etapas y en diáspora, intentó que se recalcara esta situación. Sin embargo, parece que esa información solo ha llegado a unos pocos estudiosos e intelectuales. No ha llegado a los colegios, no ha llegado a los institutos, no ha llegado a las actividades sociales ni ha llegado al arte o la cultura apenas cuanto menos la ciencia o la espiritualidad o religión. Son muchas las cosas que no sabemos de África y los africanos antes de la trata intercontinental de esclavos.

 ¿Y qué ocurre? ¿Dónde veo yo el problema?

Pues bién, hasta que esta situación no se normalice (como pretendía la conferencia de Durban de 2001), ?cómo entender desde diáspora la circunstancia de la importancia negra en el mundo?

Si los negros de diáspora no se reconocen como negros o con sangre negra (por motivos de complejo o porque consideran que nos segrega o porque algunos son mas claros) ¿en qué punto hemos dado ese salto en la historia? ¿cuando hemos desconectado de nuestras raíces?

Entiendo entonces, que con del término "afrodescendiente" (que no, persona de descendencia africana como entienden los negros americanos) nos estamos adaptando a la sociedad blanca (puesto que estamos en diáspora), mediante la aceptación y posterior rechazo de ese otro concepto de "negro" que tiene el "blanco" racista. Y rechazamos lo negro que hay en nosotros, cuando antes los propios negros de los imperios, no lo hacían, incluso cuando estaban asentados en otras tierras.

¿Y ahora qué?

¿Somos "afrodescendientes" antes que negros?

¿Somos de "diáspora" antes que de nuestros propios países de nacimiento, aunque seamos negros?

No.

En la manipulación constante que se hace de la trayectoria del negro y la constante reconducción de su teoría, tras el periodo de trata de esclavos, colonización y posterior independencia, se obvió la historia de África de la que muchos se sentirían muy orgullosos antes que "afrodescendientes". Pero peor aún, se obvió la historia de los negros que habían salido de África y ya se habían asentado y creado comunidades en otras tierras fuera de África (que no países).

¿Cómo se consideraban esos Áfricanos?

Entiendo que sabían de dónde venían o lo recordaban, y así lo transmitían pero, lamentablemente, esa información no es fácil de encontrar si no es con una tarea ardua de investigación.

El problema de todo esto, según lo entiendo yo, es que los propios negros de diáspora, junto a los diligentes del 2001 que eran muchos (negros y blancos y mestizos y etc) en Durban y con la ONU, decidieron que todos los negros de diáspora merecíamos ser englobados en un único concepto porque en nuestros países de diáspora no se nos reconocía. ¿Pero dónde están las soluciones? Entonces, ¿este concepto no se ha quedado solo en algo ideológico?

Siendo así, me parece muy contraproducente agrupar a todos los negros de diáspora en ese concepto porque aunque tengamos el mismo origen, no tenemos la misma ideosincrasia y englobarnos a todos en un concepto que además de no reconocer nuestros lugares de origen, nos segrega digamos "positivamente".

Insisto que todo esto no lo sentiría así ,si no fuera por el hecho de que no veo resultados prácticos para con los ciudadanos, en referencia a la proyección de esa otra realidad africana que han borrado y que pensaban implantar mediante leyes que reconocieran dignidad y programas formativos que expandieran la cultura africana. Para mi se ha quedado solo en ideología. Y eso es lo que me da miedo.

Muchos negros de otros países de diáspora (pongamos el caso, por ejemplo de un negro o negra de Perú, joven y sin cargas o con ellas) se asocian a este concepto para aunarse a otros "negros" mediante la ideología de la superación de la peor época africana. Entonces, veo que se están adaptando a un periodo de la historia que fué denigrante si, pero no reconocen en ellos mismos el otro muchas veces porque ni lo conocen.

Entonces, ¿cómo se van a asociar a un sentimiento de lucha referente a la dignidad de sus orígenes si esta no se conoce o asume?

Pues bien, directamente hasta se disocian de él porque ni le hacen referencia y yo, como negra española (que es lo que siempre me he considerado) y con ascendencia africana, no me siento representada con ese término ideológico que solo ha servido efectivamente para crear una conciencia abstracta que nos segrega de nuestros países de nacimiento y sigue sin hablarnos de la grandeza de nuestros países de origen.

Muy peligroso esto.







I. Morgades.


miércoles, 19 de agosto de 2009

RACISMO



El otro día, comentándole a un amigo sobre el tema de que tenía un blog, éste me preguntó si había publicado alguna entrada sobre el racismo. Sorprendida le dije que no. Pero que me pondría a ello y lo haría.

Pensé que era un tema que conocía sobremanera pero curiosamente y una vez más, nada más lejos de la realidad.


Resulta que aquello a lo que yo siempre había llamado racismo en muchas ocasiones lo confundía con etnocentrismo y que, a aquello que siempre se ha llamado xenofobia yo muchas veces, también lo había confundido con racismo.

Entonces pues, pongamos un poquito de luz en el asunto exponiendo las definiciones de cada una de estos históricos (y no tan históricos) conceptos.


____________________________


El concepto de "raza"


Si buscamos esta palabra en diferentes diccionarios, encontramos que mayormente sirve para designar las diferencias genéticas de origen hereditario entre las diferentes especies, eso sí, dentro del campo de la biología y en referencia a los animales.

Si observamos un poco más, solo un poco, encontramos que además es un concepto que hace tiempo, empezó a considerarse poco aconsejable como uso descriptivo en términos de diferenciación categórica en el género humano (en nuestro caso Homo sapiens sapiens) también eso sí, dentro del marco científico y antropológico.

Sin embargo para la gente normal como nosotros está más que claro, y en tono irónico se me ocurren un par de párrafos que describirían la situación:

Existe la raza blanca y la raza negra, y luego está lo demás, que es... Lo demás son mezclas de estas razas... Y las que no son mezclas, pues... dependerá de donde vengan. Así pues, si están más cerca del norte y son de "piel clara" aunque no tanto como los "originarios de Noruega", (por ejemplo los españoles de "origen español", o los franceses de "origen francés"), pues esos son de raza blanca; y si están más cerca del sur, aunque no vengan del África negra y son morenos de piel, pues esos son de raza negra también.


Si surgen dilemas como de qué raza serían las personas provenientes de la India que tienen la piel muy oscura (aunque no son africanos), o los árabes del Oriente Próximo y las mismas características físicas, pues entonces, esos a lo mejor, no tienen raza, simplemente son de donde son. Tal vez deberíamos añadir varios tipos de raza más como: la "raza de algunos indios de la India" y la "raza de una parte particular del oriente próximo y según las características genéticas de la persona"... Por no hablar de las personas de origen oriental. Aunque a ellos también se les pueda catalogar dentro del conjunto, extenso por necesidad, de "raza blanca" (añadiría yo "con tonalidades").


Con esta 'teoría del desconocimiento' quiero decir que, en mi opinión, el concepto "raza", tal y como lo conocemos y para diferenciar al ser humano, ha sido, fue, es y será un concepto muy ambiguo que solo cobra sentido en las mentes de los que por alguna necesidad en un momento dado necesitan de ésta diferenciación para conseguir un propósito.


¿Qué es la raza entonces?

¿Existen sólo la raza blanca y la raza negra?


Porque si es así, si la raza negra solo le corresponde a las personas de origen africano del África negra y el resto de la humanidad es de raza blanca, estaría entrando en juego el factor de diferenciación genética. Entonces pues, ¿no habría que clasificar a ese resto de la humanidad en diferentes razas también, teniendo en cuenta que las características genéticas de alguien "originario de oriente próximo", no son las mismas que las de alguien de Europa central o de América Latina? Tal vez sea ahí donde la antropología y la biología encuentren su talón de Aquiles a la hora de clasificar al ser humano por "razas"...


______________________________


Racismo

Consecuentemente al concepto de "raza" como elemento discriminatorio, le sigue otro concepto colateral: el racismo.

Nunca me había parado yo a pensar que el concepto de "raza" pudiera haber sido creado mucho después de que el ser humano por primera vez tuviera consciencia alguna de las diferenciaciones genéticas en el origen de las personas que de distintos países provenían. Y sin embargo pareciera que es un concepto que se originó desde los primerísimos días de "la creación". Es más, hasta ahora era como si Adán y Eva ya supieran entonces que eran de "raza blanca" cuando nada está más lejos de la realidad.

Y mucho menos me hubiera parado yo a pensar que este "nuevo" concepto (como elemento de marginación) sería originado a partir de un motivo de naturaleza prioritariamente económica, como era y es la necesidad de mantener cierto estatus social haciendo normativo incapié en la diferenciación por "sangre", "castas", "razas" o "cruzas" y salvaguardar así una diferenciación que beneficiaría básicamente a los intereses económicos de los que lo crearon ya allá por el siglo XIII o XIV.

Esto significa que mucho antes de que éste concepto surgiera en las antiguas tierras ibéricas y colonias españolas en América (e imagino que aunque pocas, en las de África también) pocos eran los que hacían diferenciación discriminatoria de las personas en función de "su naturaleza sanguínea". Hasta ese momento la única diferenciación que se hacía de las personas vendría motivada exclusivamente por su lugar de procedencia. No por su aspecto físico, ni mucho menos su ADN. Existía pues un sentido de la diferenciación por éste último motivo, pero no de la discriminación. Existía pues el llamado etnocentrismo.

________________


Así pues a medida que el uso de este nuevo concepto de "raza" se iba extendiendo a lo ancho y largo de las comarcas e incluso a través de las fronteras, iba adquiriendo una racionalidad que le daba un significado que a la larga muy pocos se atreverían a cuestionar.

Tanto era así que incluso grandes textos de la historia han sido inspirados gracias al y de la mano de su peor consecuencia. El racismo.


Cuando en tiempos del Antiguo Régimen y desde la Santa Inquisición, basándose en fundamentos teológicos cristianos y aristotélicos (fuente: 'Wikipedia') se comenzó a perseguir a cualquier persona con posibilidad de tener no ya un cuarto, sino una decimoséptima parte de sangre de procedencia no exclusivamente cristiana, y amenazante de adquirir cualquier tipo de privilegio social y/o aristrocrático, creándose así los "estatutos de limpieza de sangre", no es de extrañar encontrar diferentes escritos de naturaleza racista y discriminatoria de manos de considerados grandes usuarios del intelecto de entonces, como podría ser el famosamente nombrado y conocido don Francisco de Quevedo ('cristiano viejo' de pura cepa) que alumbraba a las generaciones venideras con textos que incluso hoy en día siguen estudiando en el colegio. Uno de ellos, ejemplo de su naturaleza malévola y discriminatoria decía así, en referencia a las que entonces se suponían características físicas de los judíos:

"Erase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.
Era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.
Erase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egito,
las doce Tribus de narices era.
Erase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito."


Hubiera preferido yo entonces que me hubieran enseñado una canción de rap en español que rimase también. Seguro que hay unas cuantas que además me hubieran aportado algo de lo que considero conocimiento productivo.
_______________________________


Trayectoria.

Es curioso observar que desde el comienzo de La Colonización y, por consiguiente, de éste método de segregación racial discriminatorio, han ido aumentando en número de enfrentamientos de ésta naturaleza (es decir raciales) llegando incluso a derivar en el peor de los conflictos a los que la humanidad jamás se haya enfrentado y que más muertes generó entonces y ninguno ha generado hasta ahora. La Segunda Guerra mundial.

Miles de hombres proclamando a los cuatro vientos la supremacía de una supuesta "raza blanca" altos, de ojos azules y pelo rubio, cuando incluso ellos mismos se veían en conflicto al considerar que la mayoría eran bajitos, morenos y no demasiado claros. Avanzanban con el afán de hacerse con un planeta entero lleno de gente distinta allá donde se hallaran.

Afortunadamente, para la mayoría hoy en día teorías de éste tipo se caen por su propio peso.

Hoy siguen sucediendo conflictos de naturaleza racista, tal vez menos estridentes ni globalmente mortíferos, pero siguen sucediendo.

Otra cosa son los conflictos de naturaleza etnocentrista. De esos hay muchos también. Los vemos en las noticias a diario.

________________________


Etnocentrismo.

Si observamos las diferentes definiciones para la palabra 'racismo' llegamos a encontrar contradicciones importantes, puesto que donde algunos definen parte de las mismas dándo el significado de otra palabra, otros directamente los comparten para el mismo concepto, y así bastantes resoluciones más.

Sin embargo, varias cosas quedan claras y siempre se repiten.

Se habla de que se trata de una 'doctrina que establece una jerarquía entre las diversas razas o grupos nacionales, y defiende la superioridad de uno de ellos respecto a los demás' (fuente: The free dictionary by Farlex) y también, pone como ejemplo el sentido de supremacía de una supuesta "raza blanca" que originó el conflicto nazi.

(Si bien es cierto que en mi opinión el concepto 'racismo' no se podría definir desde el punto de vista de el concepto 'raza' ya que una vez más este concepto es ambiguo y poco concluyente. Como muchos estudiosos han venido a bien dejar en claro que mejor que "raza" sería más correcto usar los términos etnia o población)

Pues bien, en cualquier caso, ésta definición que hace el diccionario 'The free dictionary by Farlex' del significado de la palabra racismo, usando erróneamente el concepto de raza al resultar este incoherente a la hora de clasificar al ser humano, no difiere mucho del significado que ellos mismos dan para la palabra etnocentrismo. Esto es: 'Tendencia a mantenerse en el interior del grupo social propio y a privilegiar sus formas culturales, atribuyendo a ellas una neta superioridad sobre las demás'.

Entonces, ¿qué diferencia al etnocentrismo del racismo?

Tal vez no es que sean diferentes el uno del otro. Sino que del etnocentrismo, hemos derivado en el racismo.

Algunas fuentes describen que el racismo simplemente describe a las personas de "otra raza" de una manera inferior, pero no las discrimina. Sin embargo el etnocentrismo si lo hace. O al revés.

En fin, en mi opinión la descripción del etnocentrismo que da el diccionario de la Real Academia como 'el acto de ver y analizar el mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia' , es la más acertada en su sentido más amplio.

Ésta definición, unida al significado de lo que podría ser el racismo (algo que, empeñados ya en dar significado válido a una incógnita relativa a la opinión, yo me lanzaría a interpretar a título personal como un derivado del etnocentrismo en su forma más radical, violenta e intolerante) deriva en la conclusión sobre lo que muchos y muchas vemos y vivimos cada día y que nos cuesta tanto definir, tanto en España como en el resto del mundo; el rechazo.

Rechazo al reconocimiento de igualdad entre grupos de determinadas personas.

Si antaño se clasificaba a las personas diferenciandolas por características digamos genéticas, parece ser que, a lo largo de la historia, esas caracteristicas tambien han ido derivando en otras diferencias dentro del marco social, sean estas de clase o grupo social, o tan antiguas como simples diferencias de opinión.

Pareciera como si hoy en dia aquello que pudiera ser considerado diferente por digamos 'una mayoría' automáticamente adquiera un sentimiento de rechazo por parte de nuestra retina y más allá.

Hoy en día las simples diferencias de opinión pueden derivar en verdaderos conflictos de intereses o no, que confluyan en el rechazo absoluto y la, no ya la no acepción si no, la libertad de expresión de una otra posible realidad u opinión sobre aquello que acontezca, llevando esto a que, tal vez y hasta el momento, aquellos que nunca se sintieron diferentes, comenzaran a sentir un alejamiento de su entorno.

Cierto es que esto todavía hoy es motivo de guerra en muchos países. Sobretodo en Oriente Próximo, así que tal vez no estaría de más apreciar diferentes grados para esta mezcla explosiva de combinación.

_____________________________

Conclusión

Es triste y a la vez alentador, saber que muchas veces hemos visto esta parte del contexto por separado obviando una vez más su origen.

Triste porque una vez más nos vemos inmersos en el mar de la intolerancia debido a nuestra incultura. Y alentador porque, aunque no haberse informado uno sobre un tema antes de hablar o de agredir (y más hoy con las facilidades de internet) no justifica un acto de agresión, también habla de la ingenuidad que nos hace inocentes y vulnerables al creer en lo primero que se nos dice o en lo primero que vemos o escuchamos.

Visto así muchos de nosotros, alguna vez, hemos entrado en debates y discusiones sobre si el racismo existe o no en determinados lugares, o sobre si está bien o está mal. Siempre obviando el orígen de la palabra de naturaleza egoístamente económica y de proliferación del propio 'status', y por lo tanto su auténtico significado.

¿Qué significado tiene el racismo a estas alturas de la vida y para quién?

Para mi está más que claro.



Por I. Morgades